Lunes - Viernes

Mañanas: 09:30h a 14:00h
Tardes: 16:30h a 20:00h

Sábados: 10:00h a 13:00h

91 386 30 41

info@centromedicoelpilar.com

Av. Betanzos 53, 1º

28029 Madrid

reloj

Mañanas: 10:00h-13:30h
Tardes: 17:00h - 20:00h

Sábados: Agosto cerrado

91 386 30 41

info@centromedicoelpilar.com

Av. Betanzos 53, 1º

28029 Madrid

Cirugía ptosis palpebral parpado caído Madrid

cirugia Ptosis palpebral madrid
operacion de parpado caido precio

Operación para parpado caído Madrid

¿Cuáles son los sintomas de tener Ptosis palpebral

La ptosis palpebral se puede identificar mediante varios signos. Una asimetría visible entre ambos párpados es percibida, donde el afectado aparece más bajo cubriendo parcialmente la pupila. La reducción del campo visual superior es experimentada, obligando frecuentemente a levantar la ceja o inclinar la cabeza hacia atrás para compensar el bloqueo visual.

El esfuerzo muscular constante al intentar mantener los ojos abiertos puede ocasionar fatiga ocular o cefalea, además, como consecuencia de la elevación crónica de la frente se pueden generar y profundizar arrugas frontales. En casos avanzados, la visión puede ser obstruida al mirar hacia adelante o leer. Se pueden presentar irritación ocular o sequedad debido a la exposición corneal incompleta durante el parpadeo.

Durante el sueño, se puede manifestar un cierre palpebral incompleto. Para diferenciar la ptosis de otras condiciones que simulan caída palpebral, el medico especialista siempre debe realizar una evaluación, determinando su grado y posibles implicaciones funcionales o estéticas.

Doctor

Cirujano estético colegiado

Todos nuestros cirujanos estéticos están colegiados en el colegio de medicos de Madrid y debidamente acreditados.

Botox

1º valoración gratis

En la primera consulta se realizará una valoración y nuestro cirujano te explicará en detalle todo los aspectos de la cirugía.

Cita previa

Con cita previa

La valoración gratuita con el cirujano se realiza con cita previa, evitaras colas y esperas.

Personal

Revisiones personalizadas

Después de la cirugía todo el post-operatorio se realiza con el mismo cirujano que te operó

Déjanos tu teléfono, te llamaremos para concretar

Horario

Lunes a
Viernes

09:30h a 14:00h
16:30h a 20:00h

Sábados

10:00h a 13:00h

operacion de parpado caido madrid
cirugia de parpado caido precio

¿Cómo es la cirugía de la ptosis palpebral?

Durante la cirugía, se realiza una pequeña incisión en el pliegue natural del párpado superior para eliminar el exceso de piel, músculo y grasa que causan la ptosis. En algunos casos, también se puede realizar una incisión en el párpado inferior para corregir la ptosís en esa área.

Una vez que se retira el exceso de tejido, se sutura la incisión con puntos finos que se retirarán después de unos días. La cirugía suele realizarse bajo anestesia local y suele durar aproximadamente una hora.

Durante la cirugía de ptosis palpebral, el paciente puede experimentar algunas molestias y presión en los párpados, pero en general el procedimiento es seguro y efectivo en la corrección de la ptosís palpebral.

Cuando realizar una cirugía para la ptosis palpebral

¿Por qué tengo el parpado caído?

Principales causas de la ptosis palpebral

El envejecimiento es otro factor que puede contribuir a la debilidad de los músculos del párpado, al igual que la presencia de tumores o crecimientos en esa zona. 

El uso prolongado de lentes de contacto o cirugías oculares también pueden afectar los músculos del párpado, al igual que el uso de ciertos medicamentos o drogas, como los relajantes musculares o los antidepresivos.

exfoliante quimico
peeling en la cara
exfoliante quimico
peeling en la cara

Post operatorio para operación parpado caído

Recuperación y post operatorio después de una ptosis palpebral

Blefaroplastia para ptosis palpebral

Causas de la ptosis palpebral

ptosis de parpados precio

Precio cirugía ptosis palpebral

Pre operatorio y revisiones posteriores incluidas

2995
  • 60 Minutos
  • Cita previa
Te lo financiamos!

Por lo general la Cirugía de ptosis palpebral es realizada por cirujanos plásticos con
experiencia en la zona periocular y por oftalmólogos. Al momento de elegir a un
especialista, es importante considerar su experiencia, formación y reputación.
Puedes pedir recomendaciones a otros pacientes o a tu médico de cabecera.

La ptosis es una afección que puede prevenirse en algunos casos siguiendo recomendaciones sencillas. Es importante cuidar la salud de nuestros ojos y los músculos que sostienen los párpados. Para ello, se recomienda evitar frotarse los ojos con fuerza, ya que esto puede debilitar dichos músculos. Además, mantener una buena higiene ocular es fundamental para prevenir infecciones que puedan afectar la salud de los músculos del párpado.

También es importante reducir el uso excesivo de dispositivos electrónicos, ya que esto puede provocar fatiga ocular y debilitar los músculos. El uso de gafas de sol es imprescindible para proteger los ojos de la exposición prolongada a los rayos UV, que pueden dañar los músculos del párpado.

Una dieta saludable, rica en vitaminas y minerales, es clave para fortalecer los músculos y la piel alrededor de los ojos. Además, realizar ejercicios específicos, como parpadear rápidamente o levantar las cejas repetidamente, contribuirá a mantener la salud ocular y fortalecer los músculos que sostienen los párpados, evitando posibles debilidades y problemas en el futuro. Cuidar nuestros ojos y mantener hábitos saludables es fundamental para su bienestar a lo largo del tiempo.

La cirugía de ptosis palpebral es un procedimiento quirúrgico seguro, pero como cualquier cirugía, conlleva ciertos riesgos y complicaciones que pueden surgir,

incluyendo:
– Infección en la zona tratada
– Hemorragia
– Cambios en la sensibilidad en el párpado
– Asimetría en los párpados
– Pérdida de la función del músculo elevador del párpado
– Necesidad de cirugía adicional para corregir complicaciones
– Problemas de cicatrización
– Reacción alérgica a la anestesia utilizada

Es importante tener en cuenta que estos riesgos son poco comunes, y la mayoría de las personas experimentarán una recuperación sin complicaciones después de la cirugía de ptosis palpebral.

La ptosis palpebral puede generar dolores de cabeza, debido al esfuerzo constante que realizan los músculos faciales para compensar la caída del párpado. Cuando el párpado cubre parte del campo visual, de forma inconsciente se levanta la ceja o se inclina la cabeza hacia atrás para ver mejor. Este movimiento repetitivo sobrecarga los músculos de la frente, las sienes y el cuello, creando tensión acumulada que deriva en cefaleas, especialmente después de actividades que requieren concentración visual como leer o usar pantallas.

El dolor se suele localizar en la frente, alrededor de los ojos o en la nuca, y su intensidad aumenta a lo largo del día. En casos moderados a severos, esta molestia puede volverse frecuente e interferir con las actividades diarias. La corrección de la ptosis mediante blefaroplastia funcional suele aliviar significativamente estos síntomas al eliminar la necesidad de compensaciones musculares. Si se experimentan ambos síntomas, es recomendable
consultar con un especialista para evaluar si están relacionados y determinar el mejor enfoque terapéutico.

La ptosis palpebral no puede ser tratada con toxina botulínica, pues esta sustancia no posee capacidad para elevar el párpado caído. Por el contrario, el Botox puede inducir ptosis temporal como efecto secundario cuando se difunde hacia el músculo elevador del párpado superior durante tratamientos estéticos en áreas cercanas como frente o entrecejo.

Esta complicación puede ser observada entre 3 a 10 días post inyección y suele resolverse espontáneamente en 4 a 6 semanas. En el ámbito estético, la corrección de ptosis verdadera requiere procedimientos quirúrgicos como la blefaroplastia de elevación o la reinserción del músculo elevador. La aplicación de toxina botulínica en el músculo de Müller podría generar una apertura palpebral mínima en casos muy específicos, mas no constituye tratamiento estándar. Debe ser evaluada por un especialista en oculoplástica para determinar si la causa es funcional o
estructural. La ptosis post – Botox puede ser manejada con gotas oftálmicas de apraclonidina mientras persiste el efecto, pero no corrige la condición de base.

Los remedios naturales no corrigen la ptosis palpebral verdadera, pues esta condición requiere intervención sobre estructuras musculares o nerviosas que no responden a tratamientos tópicos o caseros. Algunos métodos como compresas frías o infusiones de manzanilla podrían reducir temporalmente la hinchazón periocular en casos leves de pseudo- ptosis por retención de líquidos, dando una apariencia de ligera mejoría estética.

Sin embargo, no elevan el párpado caído cuando existe debilidad del músculo elevador o daño neurológico. El uso de suplementos como vitamina E o coenzima Q10 carece de evidencia científica para regenerar tejidos palpebrales afectados. La aplicación de aceites esenciales podría incluso causar irritación o dermatitis.

El único enfoque natural con cierto respaldo es el camuflaje estético mediante maquillaje corrector para disimular asimetrías leves. Siempre se debe priorizar una evaluación oftalmológica para descartar causas médicas tratables, ya que la solución definitiva sigue siendo quirúrgica cuando existe compromiso funcional.

Los ejercicios faciales no corrigen la ptosis palpebral real, ya que esta condición depende de estructuras internas como el músculo elevador o su conexión nerviosa, que no responden al entrenamiento superficial. Algunos programas de ejercicios podrían ofrecer mínima mejoría estética en casos leves de piel laxa periocular, pero no levantan el párpado cuando existe debilidad muscular o neurológica.

La solución efectiva para ptosis funcional es quirúrgica: procedimientos como la blefaroplastia de elevación reposicionan el párpado mediante ajuste muscular o implantes. Estos tratamientos ofrecen resultados permanentes y naturales en la mayoría de casos, restaurando función y simetría. Los ejercicios postoperatorios sí tienen utilidad para optimizar la recuperación.

La evaluación por un especialista determina si se requiere cirugía o enfoques complementarios. Actualmente, ningún método no invasivo cuenta con respaldo científico para resolver ptosis establecidas. La consulta personalizada sigue siendo el paso más confiable para definir el tratamiento ideal.

La visión con ptosis palpebral se percibe con una sombra permanente o cortina en la parte superior del campo visual, como si se mirara bajo una visera baja. El mundo se ve recortado en su mitad alta, dificultando ver objetos elevados sin forzar la postura. Cuando el párpado cubre la pupila, la luz es bloqueada parcialmente, creando un efecto de oscurecimiento o visión borrosa al mirar al frente. Los detalles finos superiores, como letreros altos o expresiones faciales completas, pueden quedar ocultos.

Para ver claramente, se inclina involuntariamente la cabeza hacia atrás o se levanta la ceja, lo que genera tensión. La constante necesidad de mirar bajo el párpado caído produce cansancio ocular, como si los ojos lucharan contra un peso. En los casos más avanzados, la sensación es similar a tener un parche natural que reduce la percepción de profundidad. Esta obstrucción física altera la simetría visual entre ambos ojos. La evaluación oftalmológica mide cuánto afecta realmente a la vida diaria esta limitación.

El nervio principalmente asociado con la ptosis palpebral es el tercer par craneal, conocido como nervio oculomotor. Este nervio es responsable de inervar el músculo elevador del párpado superior, encargado de mantener su posición normal.

Cuando existe daño o compresión en este nervio, la función muscular es comprometida, resultando en caída palpebral unilateral. La ptosis por afectación del tercer par craneal suele acompañarse de otros signos como visión doble, desviación ocular hacia afuera o dilatación pupilar. Entre las causas frecuentes se incluyen aneurismas cerebrales, traumatismos craneales, diabetes mal controlada o compresión tumoral.

En el ámbito estético, esta condición requiere evaluación neuro – oftalmológica previa a cualquier intervención, pues su corrección implica abordar primero la causa neurológica subyacente. El tratamiento definitivo de la ptosis podría incluir posteriormente cirugía oculoplástica funcional, una vez estabilizada la patología de base.

La ptosis neurogénica es una caída del párpado superior causada por alteraciones en las vías nerviosas que controlan los músculos palpebrales. Este tipo específico de ptosis resulta de daños en nervios como el oculomotor, encargado de elevar el párpado, o en la cadena simpática cervical, como ocurre en el síndrome de Horner.

Puede ser desencadenada por traumatismos craneales, aneurismas cerebrales, compresiones tumorales o enfermedades como la diabetes que afectan la conducción nerviosa. La ptosis neurogénica se suele presentar de forma unilateral y repentina, acompañándose frecuentemente de otros signos como visión doble, pupila dilatada o contraída según la causa. Su diagnóstico requiere estudios neurológicos especializados para identificar el origen exacto.

En el ámbito estético, esta condición debe ser estabilizada médicamente antes de considerar correcciones quirúrgicas. El tratamiento definitivo puede combinar terapias neurológicas con procedimientos oculoplásticos funcionales una vez controlada la causa subyacente.

No existen cremas o tratamientos tópicos con eficacia comprobada para corregir la ptosis palpebral verdadera, pues esta condición implica alteraciones musculares o nerviosas que no pueden ser revertidas por principios activos superficiales. Algunos productos cosméticos prometen mejorar la apariencia de los párpados caidos mediante ingredientes como péptidos o retinol, que podrían temporalmente tensar la piel flácida periocular, reduciendo la apariencia de cansancio.

Sin embargo, estos efectos son mínimos, reversibles y no elevan el párpado caído cuando existe disfunción del músculo elevador. La aplicación de cremas con cafeína o ácido hialurónico podría desinflamar o hidratar el área, dando una mejoría estética subjetiva en casos leves de pseudo – ptosis por piel redundante.

Siempre debe descartarse la causa real mediante evaluación médica antes de considerar opciones cosméticas. La solución definitiva para un parpado caído y el otro no sigue siendo la cirugía oculoplástica. El uso de cremas milagro puede retrasar el tratamiento o generar reacciones adversas.

cirugia para ptosis del parpado
cirugia de parpado caido precio

Otros tratamientos estéticos

A continuación te presentamos otros tratamientos estéticos relacionados con la ptosis palpebral que realizamos en nuestra clínica de cirugía en Madrid

Ojeras con ácido hialurónico

Clareado de ojeras con A.H

Fotorejuvenecimiento facial

Con IPL (Luz Pulsada Intensa)

Eliminar verrugas y lunares

Con laser o lápiz de plasma

Tratamiento con bótox

Elimina arrugas frente, patas de gallo y entrecejo

Qué Opinan Nuestros Pacientes

logo centro medico el pilar

Certificados médicos y psicotécnicos para renovar carnet de conducir. Centro de especialidades Medicas en Madrid

91 386 30 41

Horario

Lunes – Viernes:                      Mañanas: 9:30h -14:00h            Tardes: 16:30h – 20:00h                        Sábados:                                                Mañanas: 10:00h – 13:00h

Dirección

Avenida de Betanzos nº 53, 1º piso
28029 Madrid