Lunes - Viernes

Mañanas: 09:30h a 14:00h
Tardes: 16:30h a 20:00h

Sábados: 10:00h a 13:00h

91 386 30 41

info@centromedicoelpilar.com

Av. Betanzos 53, 1º

28029 Madrid

reloj

Mañanas: 10:00h-13:30h
Tardes: 17:00h - 20:00h

Sábados: Agosto cerrado

91 386 30 41

info@centromedicoelpilar.com

Av. Betanzos 53, 1º

28029 Madrid

Tratamiento para eliminar queloides Madrid

corticoesteroides para queloides

Relleno de mentón con ácido hialurónico en Madrid

¿Qué son los queloides y como se eliminan?

Los queloides son cicatrices anómalas que se forman cuando la piel responde de manera excesiva a una lesión, ya que generan un crecimiento desproporcionado de tejido fibroso más allá de los bordes de la herida original. 

Las infiltraciones de corticoesteroides es la mejor opción para eliminar los queloides ya que ayudan a reducir la inflamación, el volumen y la dureza del tejido cicatricial en varias sesiones, logrando una mejoría progresiva. Nuestro tratamiento para eliminar queloides es personalizado y supervisado por un medico especialista, ya que la respuesta varía según tipo de piel, zona afectada y evolución del queloide.

Doctor

Medico estetico colegiado

Todos nuestros medicos estéticos están colegiados en el colegio de medicos de Madrid y debidamente acreditados.

Botox

Uso de corticoesteroides

Solo trabajamos con farmacos e infliltraciones de confianza con aprobación CE y FDA.

Cita previa

Con cita previa

Sesión de medicina estetica con cita previa, evitaras colas y esperas

Personal

Sesiones personalizadas

Tratamiento por sesiones personalizadas para quitar el queloide de forma completa.

Si te quedan dudas, déjanos el teléfono y te llamaremos

Horario

Lunes a
Viernes

09:30h a 14:00h
16:30h a 20:00h

Sábados

10:00h a 13:00h

cicatriz hipertrofica

¿Porque se usa corticoesteroides para eliminar los queloides? 

Los corticoesteroides son fármacos derivados del cortisol, una hormona producida por las glándulas suprarrenales, que desempeñan un papel fundamental en la regulación de la inflamación, la respuesta inmunitaria y el metabolismo celular. En el ámbito estético, se utilizan por su capacidad para reducir la inflamación, modular la producción de colágeno y controlar la proliferación excesiva de tejido, lo que los hace especialmente eficaces en el tratamiento de cicatrices hipertróficas, queloides y ciertas afecciones en el piel.

En infiltraciones localizadas, su acción contribuye a suavizar y reducir el volumen de cicatrices anómalas sin necesidad de procedimientos invasivos, logrando una mejoría progresiva en la textura y apariencia de la piel.

Beneficios de las infiltraciones para eliminar queloides

Precio eliminar queloide

1 sesión

95
  • 30 Minutos
  • Cita previa

2 sesiones

175
  • 30 Minutos
  • Cita previa

3 sesiones

275
  • 30 Minutos
  • Cita previa

Su aparición es debida a una sobreproducción de colágeno durante el proceso de reparación cutánea, lo que provoca una acumulación densa y elevada de tejido cicatricial. Su desarrollo puede estar influenciado por factores genéticos, predisposición individual, tono de piel y ciertos estímulos como cortes, quemaduras, cirugías, perforaciones o incluso acné severo.

A diferencia de una cicatriz normal, los queloides no disminuyen con el tiempo y pueden generar molestias como picor, dolor o sensación de tirantez. Su aparición es más frecuente en personas con fototipos de piel más altos y en zonas del cuerpo con mayor tensión, tales como el pecho, los hombros, la espalda y los lóbulos de las orejas. Aunque no representan un riesgo para la salud, su impacto estético y en algunos casos funcional puede ser significativo, afectando la autoestima de quienes los padecen.

El tiempo que tarda un queloide en desaparecer puede variar significativamente según el caso y la respuesta del organismo de cada paciente. En general, los queloides no desaparecen por sí solos de forma natural, ya que están formados por un exceso de colágeno que no se reabsorbe con el tiempo. Aunque algunas cicatrices pueden mejorar y suavizarse parcialmente con los años, los queloides tienden a permanecer estéticamente notorios y pueden incluso crecer en tamaño.

La rapidez con la que un queloide se atenúa o se estabiliza depende de factores como la ubicación de la cicatriz, la genética de la persona y su tendencia
a desarrollar este tipo de cicatrices. En algunos casos, el proceso de maduración del queloide puede durar entre varios meses y hasta años, pero rara vez desaparece por completo sin intervención.

Las cicatrices queloides pueden ser más prominentes durante los primeros seis
meses, ya que es cuando su crecimiento es más activo. A partir de ese momento, el queloide puede dejar de aumentar de tamaño, sin embargo, puede seguir siendo visible y elevado durante un tiempo prolongado. Aunque algunos queloides pueden reducir su tamaño con el tiempo, generalmente requieren tratamientos especializados si se busca mejorar significativamente su apariencia o conseguir que disminuyan.

Después de eliminar un queloide, es fundamental seguir cuidados específicos para reducir el riesgo de recurrencia y favorecer una adecuada regeneración cutánea.

Mantener la zona limpia y protegida evita infecciones y favorece la cicatrización, por lo que es recomendable lavar con un limpiador suave y secar con toques sin frotar.

La hidratación con productos específicos ayuda a mantener la piel flexible y minimizar la tirantez. El uso de apósitos de silicona o geles indicados por el especialista contribuye a regular la producción de colágeno y mejorar el aspecto de la piel en las semanas posteriores. La protección solar es clave, ya que
la exposición directa a la radiación puede oscurecer la zona tratada y afectar la calidad de la cicatrización, por lo que se recomienda aplicar un fotoprotector de amplio espectro a diario.

Evitar el roce, la presión o cualquier traumatismo en el área intervenida disminuye las posibilidades de una nueva formación queloidea. Si se han aplicado infiltraciones o terapias complementarias, se debe seguir el esquema recomendado por el especialista asegura una evolución favorable.

En algunos casos, el tratamiento se complementa con sesiones adicionales para reforzar los resultados, por lo que acudir a los controles médicos es esencial para evaluar la respuesta de la piel y ajustar el manejo si es necesario.

Si, existe la posibilidad de que un queloide pueda volver a formarse tras su eliminación, esto debido a que su aparición está relacionada con la respuesta individual de la piel y la tendencia a producir un exceso de colágeno en el proceso de cicatrización.

Aunque los tratamientos pueden ayudar a reducir su tamaño y a mejorar su apariencia, ninguno garantiza al 100 % que no vuelca a aparecer, especialmente si la piel tiene una predisposición genética a desarrollarlos. Factores tales como la localización, la tensión en la zona tratada y el tipo de procedimiento utilizado influyen en el riesgo de su recurrencia, por lo que, para minimizarlo, es esencial seguir los cuidados y recomendaciones tras la eliminación.

La combinación de terapias, como infiltraciones con corticoesteroides, láser, crioterapia o apósitos de silicona, aumenta la efectividad del tratamiento y reduce las probabilidades de que el queloide vuelva a
formarse.

En algunos casos, pueden ser necesarias algunas sesiones adicionales para mantener los resultados a largo plazo. La supervisión médica por parte de un especialista es clave para detectar a tiempo cualquier signo de reaparición y actuar de manera preventiva, ajustando el abordaje según la respuesta de la piel y evitando los factores que puedan desencadenar una nueva proliferación de tejido cicatricial anómalo.

Para evitar la futura aparición de un queloide tras su eliminación, es fundamental cuidar la piel desde el primer momento, siguiendo un enfoque preventivo que ayude a controlar la cicatrización.

Proteger la zona de cualquier traumatismo, evitar fricciones innecesarias y no exponerla a tensión reduce el riesgo de una respuesta excesiva del tejido. La hidratación constante con productos indicados por el especialista contribuye a mantener la elasticidad de la piel y a prevenir irregularidades en su regeneración.

Aplicar apósitos de silicona favorece un proceso controlado de cicatrización al modular la producción de colágeno y evitar un crecimiento anómalo del tejido. La protección solar con filtros de amplio espectro es esencial para impedir cambios en la pigmentación y minimizar la inflamación, que puede favorecer la reaparición del queloide. En las fases iniciales de los casos con mayor predisposición, los tratamientos con corticoesteroides o con láser se pueden utilizar de manera preventiva, para controlar la respuesta de la piel antes de que se forme una cicatriz abultada.

Seguir las indicaciones médicas de un especialista y acudir a revisiones periódicas, permite detectar cualquier signo temprano y aplicar medidas correctivas a tiempo, evitando que la cicatriz se vuelva a desarrollar con las mismas características.

Si, existen cremas formuladas específicamente para tratar queloides, están diseñadas para mejorar la apariencia de la cicatriz, modular la producción de colágeno y reducir el grosor del tejido cicatricial.

Algunas de estas cremas contienen corticoesteroides para disminuir la inflamación y controlar el crecimiento anómalo de la piel, mientras que otras incluyen ingredientes como silicona, extracto de cebolla, vitamina E o centella asiática, las cuales favorecen la regeneración y suavizan la textura de la zona afectada.

Las formulaciones con geles de silicona han demostrado su eficacia en la prevención y tratamiento de queloides, ayudando a aplanar y flexibilizar la cicatriz con un uso constante y prolongado. Su aplicación debe ser regular y supervisada por un médico especializado en el tema, ya que los resultados varían según la respuesta de la piel y la antigüedad del queloide. En algunos casos, el uso de
cremas se puede complementar con otros tratamientos, tales como infiltraciones, láser o crioterapia para potenciar su efecto. La constancia es clave, ya que la mejoría suele ser progresiva y va a requerir semanas o meses de aplicación para obtener cambios visibles.

Aunque las cremas pueden ser útiles en ciertas fases, los queloides más desarrollados pueden necesitar de abordajes adicionales para lograr resultados óptimos.

La diferencia entre una cicatriz queloide y una cicatriz hipertrófica radica en su comportamiento y su forma de desarrollarse a lo largo del tiempo. Ambas resultan de una curación excesiva tras una lesión en la piel, pero tienen características distintas. Las cicatrices hipertróficas se desarrollan de manera exagerada, pero permanecen dentro de los límites de la herida original, y con el tiempo tienden a disminuir su tamaño y mejorar su apariencia.

Son cicatrices elevadas, rojas y a menudo se ablandan y aplanan con el paso de los meses. En cambio, las cicatrices queloides crecen y se extienden más allá de los límites de la herida inicial o zona afectada, y no suelen reducirse ni mejorar por sí solas.

Pueden ser más gruesas, más oscuras y, en ocasiones, dolorosas o pruriginosas. Esta diferencia en el comportamiento hace que las hipertróficas tengan una tendencia a estabilizarse, mientras que las queloides, se pueden seguir expandiendo si no se tratan adecuadamente. Las cicatrices queloides son más propensas a reaparecer incluso después de haber sido tratadas, mientras que las hipertróficas suelen responder mejor a los tratamientos.

En términos estéticos, las cicatrices queloides son más visibles y pueden afectar más a la confianza de una persona, mientras que las cicatrices hipertróficas suelen ser menos invasivas en términos visuales.

Otros tratamientos estéticos

A continuación te presentamos otros tratamientos estéticos relacionados con la eliminación de queloides que realizamos en nuestro centro de estética en Madrid

Ojeras con ácido hialurónico

Clareado de ojeras con A.H

Fotorejuvenecimiento facial

Con IPL (Luz Pulsada Intensa)

Eliminar verrugas y lunares

Con laser o lápiz de plasma

Tratamiento con bótox

Elimina arrugas frente, ojos y labios

logo centro medico el pilar

Certificados médicos y psicotécnicos para renovar carnet de conducir. Centro de especialidades Medicas en Madrid

91 386 30 41

Horario

Lunes – Viernes:                      Mañanas: 9:30h -14:00h            Tardes: 16:30h – 20:00h                        Sábados:                                                Mañanas: 10:00h – 13:00h

Dirección

Avenida de Betanzos nº 53, 1º piso
28029 Madrid