Lunes - Viernes

Mañanas: 9:30h-14:00h Tardes: 16:30h-20:00h

Sábados: 10:00h-13:00h

91 386 30 41

info@centromedicoelpilar.com

Av. Betanzos 53, 1º

28029 Madrid

reloj

Lunes - Viernes 8:00-19:00

Sábados 9:00-14:00

91 386 30 41

info@centromedicoelpilar.com

Av. Betanzos 53, 1º

28029 Madrid

MENU

Telangiectasias, tratamiento, prevención y diagnostico

eliminar telangectasias

Cuantas mujeres evitan usar un bañador o un short por sentirse cohibidas y avergonzadas de mostrar esas pequeñas marcas en la piel o arañitas vasculares que suelen ser molestas. Pero la evolución tecnológica y científica nos brinda alternativas para cambiarlo y lucir una piel y piernas hermosas e increíbles.

En este articulo, trataremos de llevar la información más actual y certificada acerca de las causas signos y tratamientos de esta patología circulatoria conocida tambien como arañas vasculares o Telangiectasias, vamos a enseñarle cómo deshacerse de las telangiectasias. Hablaremos de las diferentes causas de las telangiectasias, los diferentes tratamientos disponibles y los pasos que debe seguir para deshacerse de ellas. También le proporcionaremos una guía sobre cómo identificar y tratar las telangiectasias a tiempo para que no progresen y se hagan más visibles. Así que, si quieres saber cómo deshacerte de las molestas arañas en las piernas o telangiectasias, ¡sigue leyendo!.

arañas vasculares piernas

¿Que son las telangiectasias?

Las telangiectasias son manchas en la piel de color rojo, hinchadas y que a veces pican. Pueden estar causadas por diversos factores, como la exposición al sol, los cambios hormonales y ciertos medicamentos, son vénulas o arteriolas dilatadas (pequeñas venas superficiales) que miden menos de 1,0 mm de diámetro y se producen predominantemente en las extremidades inferiores. Las venas reticulares tienen un diámetro inferior a 3,0 mm y son tortuosas y se localizan en el tejido subdérmico o subcutáneo (1,2).

Las telangiectasias (arañas vasculares) y las venas reticulares de los miembros inferiores son muy frecuentes, aumentan con la edad y se han detectado en el 41% de las mujeres. La causa es desconocida y los pacientes pueden ser asintomáticos o referir dolor, ardor o picor.

Hay algunas cosas que puede hacer para intentar deshacerse de las telangiectasias:

– Utilizar una crema o loción tópica para aliviar los síntomas.

– Probar un antibiótico tópico para tratar la infección.

– Aplicar compresas frías para aliviar los síntomas.

– Utilizar un láser para eliminar la lesión.

eliminar telangectasias

Causas de las telangiectasias

Las telangiectasias, también conocidas como arañas vasculares, son frecuentes y pueden aparecer en cualquier tipo de piel. Están causadas por una combinación de factores genéticos y ambientales como exposición al sol y los cambios hormonales. Entre los factores de riesgo se encuentran antecedentes familiares, el embarazo, los traumatismos locales, la obesidad y los factores hormonales.

La causa más común de enfermedad vascular es la aterosclerosis, que puede provocar derrames cerebrales, infartos de miocardio y otros problemas de salud importantes. Otras causas de las telangiectasias son la artritis reumatoide, el embarazo y ciertos medicamentos como las píldoras anticonceptivas, los anticonvulsivos y los medicamentos para la diabetes, son los denominados factores de riesgo así como los traumatismos locales, la obesidad y los factores hormonales

telangectasias pie

Diagnóstico de las telangiectasias

Las telangiectasias son lesiones vasculares benignas que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Son más frecuentes en la cara, el cuello y la parte superior del tórax, pero también pueden aparecer en las manos, los pies y cualquier otra parte del cuerpo. No se conoce la causa de las telangiectasias, pero se cree que son el resultado de la combinación de genes y factores ambientales.

Los diagnósticos de telangiectasias y venas reticulares son clínicos y se realizan de acuerdo con el método clínico, etiológico, anatómico y Fisiopatológica (CEAP) para los trastornos venosos crónicos de las extremidades inferiores. Ellas se pueden clasificar según la clasificación CEAP la cual, comprende siete categorías principales: que van desde C0 a C6, y las telangiectasias se clasifican como C1 (1). A
continuación, se muestra como es esta clasificación.

C0 – Sin signos visibles o palpables de enfermedad venosa

C1 – Telangiectasias o venas reticulares (venas en hilo)

C2 – Varices (diámetro igual o superior a 3,0 mm)

C3 – Edema

C4 – Cambios en la piel y el tejido subcutáneo: pigmentación (C4a), eczema (C4a), lipodermatoesclerosis (C4b), atrófica blanche (C4b), o corona flebectásica (C4c) 

C5 – Úlcera venosa cicatrizada

C6 – Úlcera venosa activa

tratamiento arañas vasculares

Tratamientos Telangiectasias

La incidencia de las telangiectasias aumenta con la edad, en las extremidades inferiores son muy frecuentes y se han encontrado en el 41% de las mujeres mayores de 50 años . Pueden considerarse un importante problema estético o cosmético. La presencia de telangiectasias puede estar asociada a la insuficiencia de los principales sistemas venosos; aproximadamente entre el 50% y el 62% de las venas se encuentran en presencia de telangiectasias.

Los tratamientos para las telangiectasias y las venas reticulares incluyen escleroterapia, terapia láser, tratamiento con luz pulsada intensa microflebectomía y termo coagulación. Estas técnicas pueden combinarse para maximizar los efectos y evitar los daños de cada una de ellas.

  • La escleroterapia es el tratamiento por excelencia de las telangiectasias es una técnica o grupo de técnicas que permite la destrucción de las arañas vasculares mediante la inyección de un medicamento que destruye el endotelio de la vena, provocando su oclusión y posterior fibrosis.

Procedimiento

Los agentes esclerosantes se inyectan en la vena mediante agujas hipodérmicas hasta que la zona de punción palidece o se muestra resistencia. La inyección se interrumpe inmediatamente si hay extravasación. Las inyecciones individuales utilizan entre 0,1 mL y 0,5 mL de agente esclerosante por cada zona de telangiectasias, aunque se requieren volúmenes mayores del agente esclerosante para venas más grandes. Existen muchos agentes esclerosantes generalmente se clasifican en detergentes u osmóticos o irritantes químicos.

  • Láser de Neodimio. La terapia con láser de neodimio se utiliza para el tratamiento de telangiectasias en personas con venas de diámetro inferior a una aguja de calibre 30. Los pacientes con fobia a las agujas o alergia a determinados agentes esclerosantes también pueden beneficiarse de esta técnica. Existen varios tipos de láser para el tratamiento de las telangiectasias, con longitudes de onda variables entre 532 nm y 1064 nm. El tratamiento con un láser de láser Nd: YAG de 1064 nm ha mostrado resultados similares a la escleroterapia.

Los efectos secundarios de la terapia con láser en el tratamiento de telangiectasias incluyen eritema, costras, hinchazón y ampollas. La terapia con láser puede causar menos dolor, pero también complicaciones como la aparición de manchas.

  • La luz pulsada intensa (IPL) es similar a la terapia láser, ya que las fuentes de luz de alta intensidad emiten luz policromática que oscila entre los 515 y los 1200 nm de longitud de onda.

El tratamiento de lesiones vasculares con IPL depende del tipo y tamaño de los vasos, siendo los angiomas y las arañas vasculares los que muestran la mejor respuesta. Los efectos secundarios negativos de la IPL incluyen vesículas, quemaduras, erosiones, ampollas y formación de costras, e hipoxia y también son frecuentes las hipo e hiperpigmentaciones.

telangiectasias piernas
lesiones
  • La termo coagulación o el método de energía por radiofrecuencia es otra técnica
    para el tratamiento de las telangiectasias o venas reticulares, se basa en la
    producción de ondas de alta frecuencia a 4 ΜΗz, transmitidas a través de una
    aguja fina, que provoca daño térmico en las venas.

Las técnicas anteriores actúan produciendo lesiones en el endotelio vascular y, en
consecuencia, provocan la desaparición del vaso afectado.

Las terapias con láser e IPL son opciones alternativas, pero tienen un coste elevado en comparación con la escleroterapia. Se pueden utilizar con éxito diferentes longitudes de onda láser para tratar lesiones vasculares. Cada tipo de láser tiene ventajas específicas, los láseres de 532 a 595 nm tienen múltiples aplicaciones, tratar no sólo las telangiectasias, sino también la pigmentación e incluso arrugas finas.

Una posible ventaja de la luz pulsada intensa es la fototermólisis selectiva, en la que el daño térmico se limita a zonas específicas. La ventaja de la microflebectomía es la mínima o nula cicatrización, la ausencia de necrosis cutánea ni hiperpigmentación residual.

La termo coagulación es una tecnología relativamente nueva con ventajas como la desaparición inmediata de las venas, la ausencia de reacciones alérgicas, ausencia de pigmentación y necrosis, y aplicabilidad a todo tipo de pieles.

venas varicosas

Como prevenir las telangiectasias

Para evitar de manera efectiva la aparición de estas lesiones (molestas) en la piel se deben
seguir ciertas premisas básicas en su cuidado:

  1. Realizar actividad física: Ya sea practicando un deporte o caminando durante cinco horas a la semana como mínimo, esto ayuda a mejorar la circulación sanguínea e impide que la sangre se deposité dilatando los vasos sanguíneo
  2. Mantener un adecuado control del peso. Se ha observado que la obesidad facilita la aparición de telangiectasias. El ejercicio físico y una dieta equilibrada ayudan a mantener un peso adecuado
  3. Evitar la ropa ajustada: Al contrario de lo que podríamos razonar, las prendas muy ajustadas con el paso del tiempo debilitan las paredes de los vasos sanguíneos. Sólo hay que llevar medias de compresión cuando el médico las haya indicado para controlar la insuficiencia venosa.
  4. Evite beber alcohol: Las arañas vasculares se desarrollan con mucha más frecuencia en las personas que tienen un consumo de alcohol moderado.
  5. Buena hidratación: Incluya siempre una buena hidratación corporal en su rutina diaria, tanto el uso de cremas humectantes como el consumo de agua en abundantes cantidades ayuda a mejorar la apariencia de la piel.
  6. Utilice siempre protección solar: Evite el sol de 12 de la mañana a 4 de la tarde, use siempre protector solar de factor de protección 50, e hidratar la piel después, estas medidas evitan el envejecimiento prematuro de la piel, y la aparición de manchas o lesiones.

Remedios caseros para las telangiectasias

Existen muchos remedios caseros para prevenir las telangiectasias, pero los más efectivos
son los siguientes:

1. Aplique una crema o gel tópico que contenga ingredientes antiinflamatorios como ibuprofeno, corticosteroides o vaselina. Estos productos ayudan a reducir la inflamación y
a disminuir el tamaño de las lesiones.

2. Aplique una crema o gel tópico que contenga un retinoide. Estos productos ayudan a
reducir el tamaño y el número de las lesiones.

3. Aplicar una crema o gel tópico que contenga un derivado de la vitamina A. Estos productos ayudan a mejorar la tez y a reducir el tamaño y el número de las lesiones.

4. Aplicar una crema o gel tópico que contenga un compuesto de azufre. Estos productos ayudan a reducir el tamaño y el número de las lesiones. Con unos pequeños cuidados básicos podemos prevenir estas lesiones en la piel que a la larga ocasionan fatiga y piernas cansadas,

Si te preocupan tus telangiectasias, estas pequeñas orientaciones te ayudaran a mejorarlas. Gracias por leernos y esperamos que esta guía te ayude a aliviar estas tediosas arañitas en las piernas.

¿Como son los Hilos tensores? Tipos y tratamiento

hilos reabsorbibles

¿Como atenuar las líneas de expresión?

Con el transcurrir de los años y las inclemencias del ambiente, la piel se ve maltratada mostrando los signos de la edad y envejecimiento. Se hace creciente la preocupación de hombres y mujeres por mitigar los signos de la edad, “LAS ARRUGAS”.

Motivado a la creciente evolución de la estética y el afán del hombre por verse bien, se han desarrollado técnicas como los mencionados hilos tensores, quien sin ser mágicos logran mitigar sin complicaciones los signos de la edad. La Medicina estética plantea el uso de técnicas de tratamiento cada vez menos invasivas, es aquí donde aparecen los Hilos tensores, esta hace referencia a un procedimiento de Cirugía Estética mínimamente invasiva. Con estos hilos tensores se procura “ayudar al individuo a mejorar su autoestima, a estampar mayor seguridad en su entorno y a conseguir un
equilibrio con su imagen dándole a esta, la armonía que finalmente lleva al concepto de belleza.”

Con la técnica de hilos tensores en la cara se brinda a la persona conseguir el mejor resultado posible, evitando cicatrices y por ende el daño a los tejidos lo que con el tiempo permitirá obtener la lozanía tanto deseada, el objetivo de ellos como su nombre lo indica, es producir un efecto de tensión en la piel y así, minimizar o eliminar las arrugas evitando la flacidez facial y permitiendo un efecto de elevación en la parte del rostro o cuerpo donde son aplicados.

Los hilos tensores absorbibles tienen la capacidad de generar colágeno y elastina, proteínas presentes en la piel  que, al formar el tejido conectivo del cuerpo, mejoran el aspecto de la piel activando la microcirculación en la misma.

hilos tensores cara

Historia de los hilos tensores 

El uso de hilos tensores o de sustentación como tambien son conocidos, remonta su origen a tiempos antiguos en Egipcio, donde solían usar hilos de oro para afinar el aspecto de la piel. Para 1956, Buttkewitz mostro el uso de suturas con fines estéticos para corregir el pliegue nasolabial utilizando un hilo de nylon .

Para los años 60 se tienen reportes de patente relacionadas con una sutura de suspensión acompañada de espículas, al mismo tiempo en Francia se diseñó una técnica de implantación de hilos de oro a nivel subdérmico en la superficie facial, desde el pabellón auditivo hasta la nariz, la boca o el mentón, en la zona donde aparecían las arrugas, verificando que en unas seis u ocho semanas, las arrugas situadas en la zona de implantación mostraban un cierto aplanamiento en relación con las de las zonas no tratadas.

Posterior a numerosas investigaciones en diversas partes del mundo en el 2002 se publica la primera experiencia de uso de suturas de suspensión con acción antiptósica los denominados Hilos APTOS®, estas fueron la primera generación de suturas de suspensión, esenciales para el desarrollo de las técnicas de rejuvenecimiento facial con hilos tensores y técnicas de cirugía no invasiva del rostro

hilos tensores precio y duracion
hilos tensores precio

Tipos de hilos tensores

Como cualquier otra técnica en Medicina estética, los materiales usados suelen ser variados en este caso los Hilos tensores en la actualidad podemos encontrar los clásicos hilos de Oro, o los de Polidioxano (PDO).

Hilos de Polidioxano.

Tambien conocidos como hilos mágicos, son suturas echas de monofilamento de Polidioxano, material reabsorbible y usado considerablemente en cirugía . El modo de acción de estos se da por el relleno automático de la zona, al aplicar varios hilos, ocasiona un efecto biológico que se produce por la inducción de hilos de colágeno I y III y la reacción fibroblástica que circunscribe a estos, lo que permite prolongar los resultados. 

La novedad es el uso del hilo insertado en una aguja atraumática, lo que permite realizar la técnica de forma más sencilla lo que la hace menos dolorosa, además, su reabsorción se da en un periodo de 3 meses y tienen un tiempo de duración de 9 a 12 meses.

Hilos espiculados o barbados.

Estos hilos están hechos de ácido poliactico, para el 2001, Sulamanidze describió una nueva técnica de lifting constituyendo un armazón de los tejidos flácidos en rostros envejecidos con un material de sutura al que denomina APTOS®. Los hilos se insertan a nivel de la grasa subcutánea, con la ayuda de una aguja guía.

Su fabricación puede ser con un material metálico, polimérico o biológico comprobado como biocompatible. En el proceso se hace un dentado, con corte inclinado y extremos afilados. En España, los hilos Aptos® son los llamados de Happy Lift®, disponibles en diferentes versiones: reabsorbibles (copolímero de ácido poliláctico y caprolactona, conocido como Polidioxanona), y no reabsorbibles (polopropileno), con diversas longitudes y formas de inserción. En la fotografía se observan algunos de estos hilos tensores.

hilos tensores

Precio hilos tensores

Según información recabada en diversas webs, su precio oscila entre 20 y 50 euros por hilo (va a depender de la calidad el material y el proveedor) un tratamiento podría necesitar hasta 30 hilos lo que nos da un precio de entre 600 hasta 1500 euros para el caso de los hilos lisos, por su parte los espiculados pueden costar entre 30 y 250 euros lo que nos da una idea del costo general de un tratamiento. Este puede variar según las necesidades y el tratamiento que se realice a cada paciente, así como la zona corporal donde se va a realizar. Lo mas importante es que siempre que recurra a cualquier tratamiento estético, asista a un centro de estética con especialistas medicos previamente certificados y calificados. 

hilos reabsorbibles

Zonas a las que se dirige el tratamiento. Las alteraciones estéticas más usadas para este tipo de tratamiento son:

• Realzar las mejillas.
• Reducir las arrugas conocidas como patas de gallo y los surcos nasogenianos.
• Mejorar los pómulos y afinar el mentón.
• Dar elevación a nariz y cejas.
• Reducir el doble mentón o papada.
• Dar un aspecto terso y lozano a la piel. Reducir la flacidez en piernas, brazos y glúteos.

La cantidad de hilos tensores a necesitar por intervención va a depender claramente, de la zona donde se realice el procedimiento, así pues para crear un efecto de malla que sostenga la piel del rostro se pueden necesitar hasta 30 hilos tensores.

¿Como se realiza este procedimiento estético?

Como cualquier procedimiento quirúrgico en este se debe efectuar una preparación previa del paciente:

Se realiza la valoración diagnostica de la persona a tratar, se procede a registrar la historia clínica de este, en la misma se deben incluir diversos datos clínicos como antecedentes patológicos y de intervenciones estéticas previas. Es importante registrar si el paciente presenta alergias de algún tipo o a medicamentos, es recomendable que el paciente tenga la vacuna antitetánica actualizada, igualmente es necesario un consentimiento informado para la intervención.

Los hilos tensores se colocan en un procedimiento ambulatorio que se debe efectuar con las medidas de asepsia y antisepsia necesarias para el mismo. En este se marca sobre la piel el recorrido de los hilos, posterior a efectuar la esterilización de la zona a tratar se procede a la colocación de los hilos en la zona de tratamiento, con todas las medidas necesarias para asegurar su eficacia que deben efectuar los especialistas médicos en el área.

Para garantizar la evolución adecuada de la intervención y una piel sana en el paciente el médico tratante, le hará indicaciones sobre el tratamiento y cuidado de la piel a seguir en el hogar mientras cursa el periodo de cicatrización y cuidado de la zona tratada además debe considerarse un periodo de reposo de 72 horas posterior a su colocación.

hilos de pdo
hilos de colageno

¿Existen contradicciones en el uso de los hilos tensores?

Si bien no se han registrado efectos adversos en el uso de hilos tensores, se debe tener en consideración ciertas características del paciente que pueden tomarse como contraindicadas para efectuar este procedimiento estético. Se debe considerar evitar el mismo en pacientes que se encuentren inmunosuprimidos (son mas propensos al riesgo de infecciones por su condición).

Las personas que tomen anticoagulantes tampoco deben optar por estos tratamientos por el riesgo de aparición de hematomas a los que se encuentran expuestos. No es recomendable el uso de los hilos de sustentación en mujeres embarazadas o que se encuentren lactando, ya que, como en muchas otras circunstancias no es bien conocido el efecto de este u otro tratamiento en este periodo. Este tipo de hilos solo garantiza una eliminación temporal de la flacidez facial, ya que su efecto es temporal o limitado en algunos caso puede durar hasta 2 años según el material usado en el mismo.

¿Quiénes pueden usarlos?

Personas sanas mayores de 30 años, que no puedan realizarse algún tipo de cirugía. Sin antecedentes de problemas en la coagulación, que además no presenten ninguna alteración mental u algún otro tipo de patología que pueda afectarlo.

hilos antes y despues

Cuidados posteriores a la intervención con hilos tensores

Regularmente posterior a 3 meses de su colocación los hilos tensores empiezan a reabsorberse en el organismo, transformándolo en colágeno según los cuidados propios que tenga la persona tratada, como la alimentación que realice, el metabolismo de esta persona y los cuidados generales que haga de su piel en general debe evitar exponerse al sol por un buen periodo de tiempo y evitar hábitos nocivos como el tabaquismo y el alcohol.

Estos hilos por lo regular no se rompen, pero en el caso en el momento de su colocación que esto ocurra, se extrae y se coloca otro, si la persona tratada nota alguna afectación o irritación de la zona debe acudir a su especialista en medicina estética para recibir las orientaciones pertinentes. Luego de la colocación de los hilos, la persona tratada tiende a sentir tensa la zona de la piel tratada, se debe evitar la gesticulación excesiva en la primera semana posterior al tratamiento, además se sugiere dormir en posición boca arriba hasta que los hilos sean reabsorbidos.

Finalmente, el desarrollo de nuevas técnicas y métodos para el cuidado de la piel permite obtener excelentes resultados, siempre que se trasmita al paciente las expectativas de los resultados a conseguir con esta técnica novedosa que permite prevenir el envejecimiento prematuro de la piel. Si bien los hilos tensores se conocen como hilos mágicos, cabe recordar que la persona que recibe el tratamiento debe llevar una alimentación completa y equilibrada, incluir la actividad física en su rutina diaria y otros cuidados que le permitirán prolongar el efecto de esta.

Bolas de bichat y Bichectomia

bolas de bichat

Bolas de Bichat en la actualidad

En la actualidad mujeres y hombres invierten su tiempo y dinero para mostrar un rostro más elegante y perfilado, algunos recurren a procesos sencillos como el maquillaje mientras otros optan por procesos más costosos y duraderos como la cirugía.

Con el movimiento desbordante de las redes sociales y la imagen de verse bien a través de ellas, cada día es mayor el número de personas en el mundo que recurren al procedimiento de la Bichectomia para afinar sus rostros. En el presente articulo le trataremos de llevarle por los diversos tópicos relacionados con las famosas Bolas de Bichat y los mitos y verdades de su presencia en el rostro.

bichectomia-bolas de bichat

¿Qué son las bolas de Bichat?

Las bolas de Bichat son tambien conocidas como la almohadilla de grasa bucal (BFP), almohadilla de grasa de Bichat o cuerpo adiposum bucal- esta estructura anatómica fue descrita por primera vez por Marie-François Xavier Bichat en 1802 como una masa bien circunscrita de tejido adiposo localizada bilateralmente en la región maxilofacial.

Anteriormente se pensaba que no tenían función alguna en el cuerpo, pero varios estudios han demostrado que las bolas de Bichat tienen varias funciones importantes: 

  • Desempeña un papel importante en la función masticatoria, especialmente en los bebés que están amamantando.
  • Las bolas de Bichat disminuyen de tamaño a medida que las estructuras faciales circundantes se desarrollan con el crecimiento del bebé.
  • En los adultos, estas estructuras anatómicas, mejora el movimiento intermuscular, además se asemeja a la grasa orbital en apariencia y función

Estas estructuras son unas bolsas de tejido adiposo, ubicadas bajo los pómulos entre los músculos maseteros y buccinador, los cuales intervienen en el proceso de la masticación.

¿Cuál es la finalidad de las bolas de Bichat en el rostro?

Su fin es dar soporte a cierta parte del rostro, aunque según la etapa del crecimiento sirven de apoyo a algunos músculos del rostro en el proceso de la masticación. Ya en las edades donde las personas quieren cambiar su apariencia no conllevan a una mayor función.

Tratatamientos esteticos

Hoy en día hay una gran variedad de intervenciones y tratamientos estéticos usados para dar una mejor estructura a la forma del rostro. Muchas de estas son intervenciones quirúrgicas que ameritan hospitalización, en el caso de la técnica de eliminación de las bolas de Bichat, procedimiento que ha ganado espacios en el mundo de la moda por su uso tan común en artistas de renombre internacional. En la siguiente imagen se muestra el rostro de una modelo reconocida antes y después de someterse a este tipo de cirugía.

BOLAS-DE-BICHAT

Bichectomía

Si eres de los que les gusta cambiar su apariencia y consideras que tus mejillas no se encuentran bien definidos o que tu rostro no es lo que quisieras, leer el post de hoy te ayudara a cambiar de perspectiva referente a los tratamientos del rostro. Estas estructuras de tejido graso denominadas bolas o bolsas de Bichat se ubican bajo de los pómulos, dando soporte y estructura al rostro. En concordancia con el tamaño de estas, el rostro adapta las diversas formas (redondas con ángulos poco definidos o alargadas y estilizadas) que presentan las personas.

Es a través de cirugía estética con una técnica llamada Bichectomía, que se cambia la estructura del rostro mediante la extracción de estas otorgando esto una apariencia más fina y sutil. Su extracción se realiza en personas con rostros redondeados o con los pómulos poco marcados, ofreciendo resultados 100% naturales, además de definitivos y sin dejar ninguna marca visible.

A quien se recomienda la Bichectomia.

Este procedimiento quirúrgico para quitar las bolas de Bichat es altamente recomendado en personas con alguna de las siguientes características:

  • Mejillas muy pronunciadas o prominentes.
  • Rostro en forma redonda o forma de luna, sin tener un contorno atractivo.
  • Pómulos caídos por el envejecimiento prematuro.
  • Cuando el individuo quiere tener una cara en forma de V.
  • Para afinar el tercio inferior del rostro, además de estilizarlo.

En líneas generales el fin principal es mejorar el aspecto físico para relucir un rostro más especial, delgado y juvenil. Con esto se pretende lograr una mejilla cónica, es decir, conseguir un rostro en forma de V.

operacion bolas de bichat

¿Cómo se realiza la técnica de la Bichectomia?

La eliminación de las bolas de Bichat se originó en Europa en el siglo XVIII, este procedimiento solía usarse para el tratamiento de condiciones tales como laceraciones de labios o defectos faciales traumáticos en cirugía reconstructiva.

Para fines estéticos, los principales candidatos fueron pacientes jóvenes con mejillas inferiores prominentes, una condición conocida como mejillas de ardilla. Hasta cierto punto, una flacidez de la cara inferior también se atribuye a la ptosis de las bolas de Bichat.

La eliminación de las bolas de Bichat fue descrita por primera vez hace 30 años por Epstein. El autor describió una nota técnica de este procedimiento indicada para pacientes con mejillas y obesidad facial y cervical, que podrían ser malos candidatos para la ritidectomía y el estiramiento facial.

Estos pacientes pueden tener resultados decepcionantes debido a la plenitud persistente de la cara a pesar de la eliminación del exceso de piel. Este procedimiento se ha vuelto muy popular recientemente para lograr una silueta más delgada de la cara inferior y especialmente en el área de la mejilla medial.

Por lo general, la eliminación de estas estructuras se realiza por vía intraoral bajo anestesia local. Se realiza una incisión de 2,5 cm a través de la mucosa y el músculo en el surco gingivobucal maxilar. Mientras se aplica presión externa sobre la piel, el músculo bucal se disecciona y las bolas de Bichat quedan expuestas. En este punto, la porción sobresaliente se extrae, se introduce suavemente en el área, se sujeta en su base y se extirpa. 

bolas de bichat cirugia

Esta técnica es recomendada en pacientes de entre 18 y 50 años, debido a que en esas edades el rostro ha completado su formación y no mostrara cambios significativos en su estructura ósea. Finalmente, se utiliza una sutura absorbible para cerrar la herida, las complicaciones potenciales pueden incluir: hematoma, trismo, infección, deterioro del nervio facial, lesión del conducto parótido, resección excesiva, induración y asimetría. Aunque varios autores han declarado que la escisión o retirada de las bolas de Bichat es un procedimiento quirúrgico simple y seguro que se realiza de forma rutinaria, la información sobre sus resultados y complicaciones a largo plazo es escasa.

La Bichectomía hace referencia a una de las intervenciones de cirugía estética más sencillas y cuenta con un índice de satisfacción del 100%, ofreciendo resultados efectivos y sencillos. Posterior a la cirugía, la zona sufre una mínima inflamación que se reduce gradualmente, asi pues los resultados finales de esta se observan hasta transcurrir un mes de la intervención.

En relación con el proceso de recuperación del paciente, es inmediato. El paciente puede reintegrarse al trabajo al día siguiente y realizar sus labores cotidianas.

¿Cuál es la preparación previa para quitarse la bolas de Bichat?

  • Su especialista le indicará que se efectúe un análisis de sangre con perfil preoperatorio, generalmente conformado por: hematología completa, plaquetas, VSG, glicemia, PT y PTT, VDRL,HIV y cualquier otro estudio sanguíneo que considere pertinente.
  • Deberá evitar tomar medicamentos que afecten la coagulación de la sangre antes de la cirugía, por ejemplo: aspirina, ibuprofeno, clopidogrel, Warfarina.
  • Evitar el cigarrillo por un periodo de dos semanas antes y después de la operación.
  • Debe procurar cumplir todas las indicaciones dadas por su médico de cabecera.
extraccion bolsas de bichat

Cuidados a seguir posterior a la Cirugía de la Bolas de Bichat

Como en todo tipo de intervención quirúrgica es necesario llevar una serie  cuidados posteriores a esta, como:

  • Cuidar una adecuada higiene bucal.
  • Evitar el tabaco en las 2 semanas anteriores y posteriores al tratamiento.
  • Eliminar la ingesta de alcohol, debido a que va a influir en el proceso de la cicatrización.
  • Mantener una dieta adecuada al momento de evolucion de la inflamación iniciar con líquidos y posterior avanzar a una dieta blanda.

Beneficios de la extracción de las bolas de Bichat.

Los beneficios que puede proporcionar la extracción de estas estructuras grasas, llamadas
bolas de Bichat son los siguientes:

  • Otorga una apariencia perfilada al rostro.
  • Elimina el exceso de grasa en los pómulos.
  • La intervención es rápida y segura, con un tiempo estimado de duración de 45 minutos en promedio.
  • El proceso de recuperación posterior a la cirugía es rápido, con una duración aproximada de 24 horas.
  • Este proceso representa para el paciente, una mínima inflamación y los cuidados pertinentes no suponen mayor esfuerzo para la persona que la realiza.
  • El procedimiento, no deja cicatrices visibles en el área de la mejilla.
  • Esto otorga a los pacientes que buscan la apariencia de un rejuvenecimiento facial distinto, una alternativa a la cirugía de estiramiento, lo cual lo hace una alternativa legítima a la cirugía de estiramiento facial, ya que puede proporcionar un adelgazamiento facial moderado similar sin las complicaciones asociadas.

Riesgos asociados a quitarse la bolas de Bichat

  • Aparición de hematoma posterior a la cirugía.
  • Sensación de acorchamiento, paresia transitoria o trismus transitorio.
  • Infección o absceso local, como ocurre en cualquier cirugía y procedimiento invasivo, existe el riesgo de infección de la herida. Por esto el paciente debe indagar con su cirujano todo lo referente a la intervención, entre estos el uso de antibióticos posterior a la operación.
  • Resultado discreto o no óptimo, al extraer una cantidad de grasa mayor a la adecuada para
    cada individuo, el resultado podría otorgar una apariencia de rasgos faciales desequilibrados e
    irregulares.
  • Puede facilitar una parálisis del nervio facial, puesto que, si se lesiona alguna de sus ramas,
    por más pequeña que sea, se produciría una parálisis de la musculatura, esto es muy poco
    frecuente y cuando se presenta suele ser de manera transitoria.
  • Algunas veces conlleva a la obstrucción del conducto parotídeo, si esto ocurre se puede presentar una retención aguda de saliva en dicha glándula y aumentar el riesgo de que se inflame o se infecte, lo que se conoce como parotiditis.
  • En caso de que ocurriera, el cirujano canalizara nuevamente el conducto de drenaje.
  • En algunos casos se puede presentar asimetría facial, debido a una mayor extracción de grasa
    de un lado A veces, también puede originarse por la inflamación asimétrica de la cara y el
    tratamiento para esto es esperar a que disminuya con el tiempo.

Finalmente, es partir de la tercera semana, cuando la inflamación ha disminuido, que se empezarán a ver los cambios. Pero, los resultados finales pueden apreciarse a partir de tres meses en adelante. Recordando siempre que para realizar cualquier procedimiento de cirugía estética debe acudir a un medico especialista certificado en el área, quien va a garantizar el éxito de su intervención.

¿Que son las Líneas de marioneta?¿Como eliminarlas?

lineas de marioneta

A medida que se envejece, es inevitable ver aparecer en diferentes partes del cuerpo el paso de los años, especialmente en el rostro; las líneas de marioneta pueden dar una apariencia de enojo o tristeza, incluso pueden hacer que una mujer parezca mayor y más cansada.

Afortunadamente, estas líneas no deben ser motivo de preocupación, ya que tienen tratamiento, incluso se pueden prevenir. Para que conozcas más de las líneas de marioneta, te invitamos a que continúes con la lectura de este artículo, en el que encontrarás respuestas a tus interrogantes además de consejos con respecto a cómo prevenirlas.

¿Que son las líneas de marioneta?

Las líneas de marioneta son arrugas faciales que se producen por el envejecimiento natural. Estas se conocen como “títeres de hilo de marionetas”, debido a que tienen mandíbulas partidas para que los titiriteros puedan ayudarlos a hablar. Estas arrugas son finas, sutiles o profundas y se extienden hacia abajo desde ambos lados de la boca, hasta la barbilla.

arrugas boca de marioneta

¿Por qué aparecen las líneas de marioneta?

La aparición de las líneas de marioneta aún no esta clara, sin embargo, pueden aparecer por diferentes causas, entre las cuales se encuentran:

  • Envejecimiento, esto se debe a que en la medida que se avanza en edad, disminuye la producción de colágeno y elastina, esto ocasiona pérdida de la elasticidad de la piel, además contribuye tanto a la flacidez como a la pérdida del volumen en el tejido.
  • Factores genéticos: tener padres y abuelos con líneas de marioneta
  • Sequedad inducida por la edad: también se conoce como pérdida de la
    humedad de la piel, la cual se produce por factores internos o externos.
  • Pérdida de la grasa facial que repercute en la pérdida de volumen, lo que
    hace enfatizar la presencia de las arrugas y defectos.
  • Adelgazamiento de la piel, esto es un signo de envejecimiento después de los
    25 años.
  • Exposición constante al sol y no usar protector solar en la cara o usar de
    forma insuficiente puede ocasionar lo que se conoce como fotoenvejecimiento.
  • Fruncir los labios con frecuencia.
  • Mala alimentación
  • Estrés severo.
  • Fumar

¿En que personas se puede ver con más frecuencia las líneas de marioneta? 

Las líneas de marioneta aparecen en cualquier persona en la medida que envejece, sin embargo, unas personas más que otras pueden ser propensas a desarrollar estas líneas antes o tener líneas más visibles y profundas. Esto puede pasar en personas jóvenes que con frecuencia se exponen al sol sin protección solar y en las personas que fuman, pueden aparecer las líneas de marioneta más temprano o que las arrugas sean muy prominentes.

¿A qué edad pueden aparecer las líneas de marioneta?

Generalmente, las líneas de marionetas pueden aparecer a partir de los 40 años, sin embargo, existe la posibilidad que se vean líneas tenues o muy sutiles en la comisura de la boca entre los 20 y los 30 años. Su aparición puede hacerte lucir más mayor de lo que realmente eres. Para muchos es un signo de envejecimiento. Es importante tener en cuenta que las primeras arrugas pueden aparecer a partir de los 25 años.

¿Cómo se hace el diagnóstico de las líneas de marioneta?

El diagnóstico será hecho por un médico especialista en medicina estética, quien por medio de una escala de calificación de cinco puntos verificará la gravedad de las líneas de marioneta. Esta escala de calificación puede ayudar al médico especialista a determinar cuál es la mejor opción de tratamiento según sea el caso.

lineas de marioneta antes y despues

¿Cuál es el tratamiento para las líneas de marioneta?

Afortunadamente, las líneas de marioneta cuentan con tratamiento para poder reducirlas, no obstante es difícil eliminadas por completo, a pesar de esto, se pueden reducir con la ayuda de tratamientos estéticos.

Para que estos tratamientos puedan surtir un efecto uniforme, deben repetirse regularmente, es importante resaltar que estos tratamientos son mínimamente invasivos, aún así tienen el riesgo de tener efectos secundarios. Son varios los tratamientos que en la actualidad son empleados para tratar las líneas de marionetas, entre estos se encuentran:

    • Rellenos dérmicos: Son aplicaciones temporales que pueden ayudar a tratar las líneas de expresión. En sus primeras etapas, ayudan a rellenar la piel, el ácido poli-L-láctico o el ácido hialurónico están diseñados para imitar los efectos del colágeno y la elastina para ayudar a suavizar las líneas finas además de las arrugas.   

       

      El ácido hialurónico se inyecta directamente en la piel con una jeringa delgada, es un procedimiento mínimamente invasivo que lo debe realizar un especialista. Este tratamiento debe realizarse cada 6 a 12 meses para poder mantener los resultados obtenidos, con este relleno son inmediatos los resultados a diferencia del ácido poli-L-láctico, este tarda varios meses en ver los cambios, esto se debe a que es un relleno estimulante de la producción de colágeno con el paso del tiempo. 

      Con la aplicación de este producto, se pueden presentar algunos efectos secundarios como hinchazón, enrojecimiento temporal y en casos raros reacciones alérgicas. 

      Es importante tener en cuenta que los rellenos dérmicos pueden ayudar a tratar la flacidez causada por la aparición de las líneas de marioneta, a pesar de esto, pueden empeorar estos efectos sin darse cuenta si se usan demasiado. La colocación de estos rellenos en las mejillas puede crear una apariencia poco natural.

    • Inyecciones con bótox: El bótox a pesar de ser un tratamiento inyectable, funciona diferente a los rellenos dérmicos, este no estimula la producción de colágeno, el botox se encarga de cortar las señales nerviosas que conducen a las contracciones musculares; por esta razón, los músculos inyectados no pueden contraerse ni arrugarse. Luego de la aplicación de la inyección de bótox, su efecto puede durar hasta por 6 meses.
    • Peeling químico: O exfoliación química, como también se le conoce, debe ser aplicada por un esteticista o un médico especialista en medicina estética dependiendo del tipo de exfoliación a realizar, por medio de esta técnica se elimina la capa externa de la piel (epidermis) y partes de la capa intermedia (dermis). Este procedimiento disminuye la aparición de arrugas faciales y las frecuentes manchas de la edad; además de esto, las nuevas células de la piel que se generan son más fuertes. En caso de que se haya realizado una aplicación de ácidos faciales o retinoides, se debe informar al médico, ya que estos podrían hacer que la piel se vuelva demasiado sensible para este tipo de tratamiento. El peeling químico se debe realizar mensualmente para mantener los resultados.
    • Microagujas (Microneedling): También conocida como inducción de colágeno, este tratamiento crea orificios muy pequeños en la piel para ayudar a generar células cutáneas más fuertes. El Dermatólogo se encargará de realizar unos agujeros en la piel por medio de un dermapen, este contiene pequeñas agujas para crear los agujeros en el área de la piel a tratar. Cuando este tratamiento es aplicado en las líneas de marioneta profundas, las microagujas pueden ayudar a generar más colágeno para rellenar las arrugas faciales más profundas. Este procedimiento se debe repetir varias veces dependiendo de los resultados que se deseen alcanzar.
    • Retinoides: Son derivados sintéticos de la vitamina A, son utilizados para las arrugas, el tratamiento del acné y el fotoenvejecimiento. El retinoide más utilizado es el retinol pero los más fuertes solo están disponibles con receta médica. En caso de mujeres embarazadas, no es recomendable su uso. Este tipo de producto puede aumentar la sensibilidad al sol. En los casos de las líneas de marioneta, los retinoides pueden ayudar a penetrar profundamente debajo de la epidermis para estimular el colágeno. Estos productos no deben usarse en la boca, ya que pueden generar problemas de sensibilidad, sin embargo, pueden ser aplicados cerca de ella.

 

  • Tratamiento tópico: En los tratamientos de uso tópico, son recomendados los
    sueros antienvejecimiento, debido a que pueden ser utilizados a diario para el cuidado de la piel, son sugeridos en las primeras etapas de aparición de las arrugas faciales. Para sacarle mayor provecho a esta terapia, estos sueros deben contener una combinación de los siguientes ingredientes:
  1. Ácido hialurónico.
  2. Retinoides.
  3. Antioxidantes como la vitamina C y E, con esto se ayuda a combatir los
    radicales libres que pueden envejecer aún más la piel
  4. Niacina (vitamina B3), ya que aumenta la producción de colágeno y mejora la
    elasticidad.
  5. Péptidos (proteínas que tienen efecto reafirmante en la piel).
  • Rejuvenecimiento con láser: El rejuvenecimiento con láser no requiere de la realización de incisiones realizadas en los casos de estiramiento facial, este funciona eliminando las capas superiores de la piel mediante el láser. Este tratamiento ha resultado efectivo en algunos casos, los resultados han sido duraderos en el tiempo pero no permanente. Por esta razón, se requiere repetir el tratamiento en unos pocos meses.
  • Cirugía de líneas de marionetas: Cuando se tienen líneas de marionetas más profundas, el médico especialista indica un estiramiento facial completo o mini conocido como ritidectomía. Durante este procedimiento, el cirujano realizará incisiones para quitar y levantar la piel. Este tipo de procedimiento requerirá de una recuperación más prolongada que los otros tratamientos anteriormente descritos, como es el caso de los rellenos o las inyecciones.
lineas de marioneta

¿Se pueden prevenir las líneas de marioneta?

El envejecimiento de la piel no hay forma de prevenirlo por completo. A pesar de esto, la toma de medidas pueden retrasar el envejecimiento y por consiguiente, el desarrollo de las líneas de marioneta. Es importante que tomes en consideración los siguientes consejos de salud:

Cuida a diario la piel: Una rutina diaria es la mejor forma de evitar la aparición de las arrugas, lo ideal es lavarse la cara dos veces al día mañana y noche además de retirar el maquillaje antes de dormir, aunado a esto: utilizar una buena crema hidratante facial y sueros antienvejecimiento, esto mantendrá la piel hidratada y elástica, lo que prolongará la aparición de arrugas en la piel.

Controla el peso: Las fluctuaciones de peso pueden aumentar el riesgo de flacidez de la piel, esto incluye debajo de la línea de la mandíbula, lo cual puede hacer que las líneas de marioneta sean más notorias. La manera de perder peso gradualmente y bajo supervisión médica es la mejor forma de mantenerlo a largo plazo, de esta manera se busca evitar la aparición temprana de las líneas de marioneta.

Utiliza protección solar: La forma más segura de que aparezca una arruga es la exposición al sol, proteger la piel del sol con protector solar a diario, con un factor de protección superior a 30 es la mejor manera de preservar la piel contra los efectos de los rayos del sol. Utilizar gorras o sombreros contribuye a la protección del rostro y evitar la luz solar directa entre las 10 am y las 4 pm, es en ese momento cuando el sol está más fuerte.

Dieta equilibrada e hidratación: Mantener la piel hidratada es fundamental. Para ello, lo recomendable es beber mucha agua acompañado del consumo de alimentos como frutas, verduras, pescados o granos sin procesar, son muy beneficiosos para la piel.

Una buena hidratación ayudará a conservar la elasticidad de la piel además de dejar de fumar, bajar el consumo de bebidas alcohólicas, no dormir lo suficiente, el estrés y el alto consumo de cafeína son factores predisponentes en la aparición de las líneas de marioneta.

lineas de marioneta en jovenes

Como conclusión

Las líneas de marioneta  son arrugas en forma de boca de marioneta que van desde la comisura de la boca hasta la línea de la mandíbula, esto puede ser el resultado natural del envejecimiento y pueden hacer que las personas se vean más viejas, tristes e incluso hasta enojadas.

Con tratamiento, estas líneas se pueden minimizar de forma temporal, son muchas las técnicas y procedimientos que pueden ayudar durante este proceso, estas van desde procedimientos mínimamente invasivos hasta resolución quirúrgica. Las formas de tratar las líneas de marioneta estarán a cargo de un médico especialista en medicina estética y dependerá de la profundidad de estas líneas. Al final, es importante recordar que las líneas de marioneta son una parte natural del proceso de envejecimiento.

Si en la actualidad, tu rostro presenta líneas de marioneta, acude con un médico especialista en medicina estética, ellos previa revisión médica harán el diagnóstico e indicarán el tratamiento a seguir según sea tu necesidad.

¿Que es el surco nasogeniano?¿El mejor tratamiento?

acido hialuronico en surco nasogeniano
acido hialuronico en surco nasogeniano

Para las personas que se encuentran pendientes de verse cada día mejor suavizando los estragos que se producen en la piel por el paso de los años, es motivo de preocupación el surgimiento del surco nasogeniano, conocido también como pliegue nasogeniano o línea de risa. Esto no debe causar inquietud, ya que en la actualidad existen múltiples tratamientos en el ámbito estético de la mano de médicos especializados en la cirugía plástica que pueden solucionar esta situación.

Te invitamos a que continúes con la lectura de este artículo, en el que conocerás un poco más
en cuanto a las causas, como tratarlos y de qué manera prevenirlos.

¿Qué es el surco nasogeniano?

El surco nasogeniano o pliege nasogeniano, como también se le conoce, son arrugas o líneas profundas que se forman desde la parte inferior de la nariz hasta las comisuras de la boca. Estas líneas son muy comunes; a pesar de que todas las personas la tienen, su gravedad puede variar de una persona a otra. Estos surcos pueden volverse más prominentes e inclusive permanentes; en la medida que se envejece, también se les llama líneas de la sonrisa.

surco nasogeniaco en jovenes

¿Por qué aparece el surco nasogeniano?

Las causas que dan origen a la aparición de los surcos nasogenianos son:

  • Factores genéticos: El desarrollo de las arrugas puede acelerarse por una predisposición familiar, un ejemplo de esto sería si la producción de colágeno se ve inhibida por trastornos metabólicos.
  • Envejecimiento: En la medida que se aumenta la edad y se envejecen los pómulos pueden
    aplanarse y la gravedad puede hacer que descienda la piel que se encuentra suelta en el
    área, esto también puede suceder por la disminución tanto del colágeno como de la elastina
    (ambas son sustancias naturales que le dan elasticidad a la piel, resiliencia y la capacidad
    de mantener su forma original).
  • Daño solar: Los rayos solares descomponen el colágeno y la elastina, por ello, la exposición
    frecuente sin protección solar afecta a ambas sustancias presentes en las áreas expuestas
    a los rayos del sol, causando arrugas además de cambios en la textura de la piel del rostro.
  • Pérdida o aumento de peso: Cuando se pierde mucho peso, es posible que aparezca piel extra y floja. En caso de que se aumente de peso, es posible que se tengan mejillas más grandes. Tanto la disminución como el incremento de peso pueden acentuar los pliegues
    nasogenianos.
  • Disminución del colágeno: A medida que se avanza en edad, el colágeno de la piel
    disminuye. Esto hace que la piel alrededor de la boca y los ojos se vea más delgada, así
    como débil.
  • Pérdida de grasa: En la medida que se envejece, se puede perder grasa de las mejillas, con esta pérdida, algunas partes de la cara pueden parecer flácidas.
  • Fumar: Este hábito destruye el colágeno, al igual que la elastina de la piel.
  • Estrés y consumo excesivo de alcohol: Ambas situaciones favorecen el desarrollo de los surcos nasogenianos además de todo tipo de líneas o arrugas. Esto se debe a los radicales libres liberados, así como al estrés oxidativo causado por beber alcohol en exceso, acelerando el envejecimiento de la piel.
pliegue nasogeniano

¿A qué edad aparece el surco nasogeniano?

No existe una edad concreta para que empiece a salir el surco nasogeniano. Sin embargo, a partir de
los 20 años, la piel comienza a perder humedad lentamente; dependiendo del estilo de vida que se lleve, esto puede hacer que los surcos nasogenianos se comiencen a visualizar de
forma temprana pero son muy finos.

Es a partir de los 40 años cuando se puede esperar que estos se hagan más marcados y por consiguiente más visibles, se piensa que actividades musculares acumuladas como comer, beber o reírse pueden contribuir con su aparición más temprana.

¿Cómo puedes darte cuenta que tienes marcado el surco nasogeniano?


Las líneas de expresión aparecen como forma de pliegues en la piel. En el caso del surco nasogeniano, este va desde ambos lados de la nariz hasta las comisuras de la boca. Cuando se es joven, estos pliegues solo se evidencian cuando se sonríe o se ríe y luego desaparecen cuando el rostro se relaja.

Con el paso del tiempo, se pueden convertir en arrugas profundas pero también permanentes aunque no se esté riendo, esto indica que estás ante la presencia de un surco nasogeniano marcado.

surcos nasolabiales

¿Cómo se puede disminuir el surco nasogeniano desde el punto de vista estético?

Los surcos nasogenianos son un problema estético pero no representan una condición de riesgo para ninguna condición de salud y no necesariamente requieren de tratamiento. Para algunas personas, la presencia de los surcos nasogenianos pueden resultar muy pronunciados, motivo por el que pensarían en eliminarlos, sin embargo, para otras solo bastará con realizarles algunos procedimientos estéticos para mejorarlos.

Existen diferentes procedimientos estéticos para aplicar en los surcos nasogenianos, a pesar de que estos son una característica facial normal que no requiere de tratamiento.

  • Rellenos: Los rellenos dérmicos son implantes que se colocan justo debajo de la piel, estos
    son utilizados para rellenarla además de reducir la aparición de arrugas. Es una inyección
    de una sustancia que cubre el área, restaurando el volumen y la plenitud. Los rellenos más usados van desde el ácido hialurónico, el ácido poliláctico, hidroxiapatita de calcio hasta microesferas de polimetilmetacrilato.

Este procedimiento es aplicado por un médico debajo de la piel en el área del pliegue nasolabial o en la  parte superior de la mejilla. Este procedimiento se realizará de forma ambulatoria en el consultorio. Esta aplicación capaz de hacer que los surcos nasogenianos sean menos pronunciados, no permite desaparecer al mismo tiempo se pueden usar para ayudar a que la piel cercana se vea más llena y más joven. También se puede inyectar grasa para disminuir la apariencia del surco nasogeniano, esta grasa es extraída de otra zona del cuerpo y se aplica en la zona a rellenar.

  • Aplicación de retinoides: La colocación de esta forma química de vitamina C en la piel puede estimular la producción de colágeno, reduciendo las líneas de expresión con el tiempo.
  • Inyecciones de toxina botulínica: El Botox, nombre comercial de la toxina botulínica, es una inyección utilizada para disminuir las líneas de expresión entre los ojos, también se puede usar para debilitar y relajar el músculo específico que contribuye a la formación del surco nasogeniano. Las inyecciones de botox pueden reducir la apariencia de los surcos nasogenianos por algunos meses.
  • Estiramiento de la piel: Los tratamientos con láser, ultrasonido u ondas de radio pueden ayudar a estimular la producción de colágeno y tensar la piel suelta.
  • Cirugía: Las cirugías estéticas resultan ser muy costosas, además tiene un largo tiempo de recuperación y conllevan a riesgos o complicaciones. Es importante tener claro que no existe una solución permanente para los surcos nasogenianos. Esta solo puede cambiar la posición, remodelar la piel y los tejidos que los rodean; las opciones para reducir los surcos nasogenianos son el estiramiento  de las mejillas al igual que un estiramiento facial.
surco nasogeniano

¿En cuanto tiempo se ven los resultados?

Los resultados luego de la aplicación de los rellenos dérmicos y demás procedimientos para reducir los surcos nasogenianos son inmediatos. En las 2 semanas después de la aplicación, se ven los resultados del tratamiento. Esto se debe a que los pliegues de la zona de la cara recuperan el volumen de forma rápida e inclusive segura.

Los efectos de esta aplicación duran alrededor de 10 a 12 meses, por esta razón se recomienda la aplicación por lo menos una vez al año para rellenar los surcos y mantener la piel hidratada.

¿La aplicación de algunos de los tratamientos tiene efectos secundarios?

Los tratamientos estéticos aplicados para eliminar los surcos nasogenianos son seguros y no
producen casi ningún efecto secundario. En ocasiones, dependiendo de la piel de cada persona puede producirse una pequeña inflamación al momento de aplicar algunas sustancias como el ácido hialurónico, esta desaparece por sí sola luego de unas horas de la aplicación del tratamiento. La combinación de tratamientos estéticos puede brindar armonía en el rostro gracias a la combinación de diferentes técnicas.

arrugas nasogenianas

Cuidados que se deben tener luego del tratamiento de los surcos nasogenianos

Aunque se trata de procedimientos sencillos, es recomendable seguir una serie de sugerencias después de la aplicación para garantizar los resultados a mediano y largo plazo. Las siguientes 48 horas luego de la aplicación de los rellenos es recomendable masajear la zona donde se aplicó con crema hidratante para que se asiente el producto y se calme la piel.

Luego de este procedimiento, es importante evitar el consumo de alcohol, no tomar aspirina ni antiinflamatorios. No se debe exponer al sol la zona tratada, esto con el propósito de protegerla de la acción de los rayos ultravioleta. Durante las primeras 24 horas, se debe evitar esfuerzos físicos como la práctica de algún deporte, pasado este tiempo, se podrá realizar sus actividades cotidianas sin restricciones.

¿Se pueden prevenir los surcos nasogenianos?

A pesar de que la genética juega un papel importante en el desarrollo del surco nasogeniano, el entorno y las acciones también juegan un papel importante. Cualquier cosa que promueva la producción de colágeno puede mejorar la apariencia del surco nasogeniano al engrosar y fortalecer la piel minimizará su aspecto. Gracias a los avances estéticos, los surcos nasogenianos se pueden prevenir, son varias las formas que existen para hacerlo entre estos se encuentran:

  • Usar productos hidratantes: Que estimulen la producción de colágeno como el ácido
    hialurónico.
  • Antioxidantes: Elegir productos que contengan antioxidantes y vitamina C que estimulen el
    colágeno.
  • Retinoides: Utilizar remedios que contengan retinoides para el cuidado diario de la piel, pero
    deben usarse con prudencia combinandolo con un humectante.
  • Aplicarse protector solar: Todo el año, en especial en pieles claras y sensibles con factor de protección alto.
  • Dormir bien: Tener un sueño saludable puede contribuir con la protección y reparación de la piel ya que la piel se regenera mejor durante el sueño, con un sueño de 7 a 8 horas durante la noche se podrá mantener la lozanía de la piel a pesar del paso de la edad.

¿Cuál es el mejor tratamiento para el surco nasogeniano?

El mejor tratamiento para el surco nasogeniano depende mucho de una persona a otra, esto puede depender de la estructura ósea única de cada persona, de las características de la piel, la gravedad del pliegue nasolabial y el resultado final deseado. Por esta razón, lo recomendable es acudir con un médico estético, Dermatólogo o un Cirujano Plástico, especialistas en la materia para que sean ellos los que decidan lo mejor para tí.

Luego de esta revisión queda en evidencia que los surcos nasogenianos son arrugas o líneas profundas que van desde la parte inferior de la nariz hasta la comisura de la boca, estas líneas pueden variar de una persona a otra. Pueden aparecer a temprana edad y se marcan en la medida que se avanza en edad a partir de los 40 años.

Aparecen por múltiples causas desde genéticas, edad, exposición al sol, estrés, fumar, pérdida de colágeno, entre otras. Afortunadamente, se puede corregir con diferentes técnicas procedimientos como rellenos dérmicos, botox, estiramiento de la piel, incluso en algunos casos cirugías para el estiramiento de las mejillas o facial.

Si deseas conocer más acerca de los surcos nasogenianos, acude con un médico especialista en medicina estética o Cirujano Plástico, ellos te ayudarán a identificarlos con mayor facilidad.

Celulitis, ¿Qué es? ¿Cómo combatirla? Tratamientos

combatir la celulitis

Mesoterapia

¿Que es la celulitis?

La celulitis es una enfermedad metabólica que afecta a capa más profunda de la piel, la hipodermis. En la mayoría de las ocasiones su aparición no conlleva problemas de salud, pero es considerada altamente antiestética por las personas que la padecen.

Conocida popularmente como ‘piel de naranja’, la celulitis se da como consecuencia de la acumulación de grasa de forma irregular en los tejidos subcutáneos de algunas zonas del cuerpo. Esa distribución desigual provoca pequeñas depresiones que, a simple vista, dan una sensación de menor firmeza y elasticidad a la piel.

Por lo general, la celulitis aparece como consecuencia del deterioro de los adipocitos, unas células que se encuentran en la hipodermis. Su función es la de distribuir correctamente la grasa por la superficie subcutánea. El objetivo de esto es crear una capa que nos proteja tanto de los golpes como del frío. Sin embargo, cuando los adipocitos se desgastan no son capaces de distribuir de forma correcta esa grasa, lo que provoca que se hinchen y dan lugar a la aparición de la ‘piel de naranja’.

El deterioro de los adipocitos se puede producir por simple envejecimiento. Aunque en muchos casos los motivos son otros. Como la mala circulación sanguínea, el sobrepeso, la vida sedentaria o factores genéticos.

tratamiento celulitis

¿Cuándo aparece la celulitis?

La celulitis se presenta sobre todo en mujeres, y en especial en épocas de cambios hormonales como la pubertad o el embarazo. En estas circunstancias, la ‘piel de naranja’ puede ser transitoria. Pero hay que tomar determinadas precauciones porque, de lo contrario, se convertirá en un problema permanente.

No obstante, conforme se envejece la celulitis comienza a aparecer para quedarse de forma irremediable. Por ello es muy importante poner el foco en la prevención y en la adopción de determinados hábitos que ayudarán a retrasar su manifestación sobre la piel. En este sentido, cualquier profesional de una clínica estética te podrá ayudar a elegir la mejor forma de combatir la celulitis de forma efectiva.

¿Dónde aparece la celulitis?

Las zonas de acción más comunes de la celulitis son el abdomen, los glúteos, las caderas y los muslos. A estas se les pueden sumar los brazos, los tobillos, la parte inferior de la espalda y las axilas por motivos relacionados, principalmente, con el sobrepeso.

Celulitis remedios

¿Por qué tengo celulitis?

La aparición de la celulitis puede suponer un serio revés para la autoestima para cualquier persona. Pero hay que conservar la calma, pues según Academia Española de Dermatología y Venereología, entre el 85 y el 98 por ciento de las mujeres que han superado la adolescencia tienen ‘piel de naranja’ en algún momento de su vida.

Como ya hemos comentado, la celulitis puede aparecer en distintos momentos vitales de las mujeres. En especial aquellos en los que se producen cambios hormonales importantes, como la pubertad, el embarazo o la menopausia. Esto se debe a que estas alteraciones biológicas provocan variaciones en el funcionamiento habitual del cuerpo humano. Lo que puede hacer que se modifique la circulación sanguínea y el funcionamiento del sistema linfático, provocando la aparición transitoria de la celulitis.

Sin embargo, hay ocasiones en las que la celulitis llega para quedarse. En esos casos el factor que la provoca es el deterioro de las células adiposas de la hipodermis como consecuencia del envejecimiento, los malos hábitos o por herencia genética. Y se trata de una ‘piel de naranja’ mucho más difícil de eliminar.

También hay que destacar que la celulitis se puede dar en personas de cualquier condición física. En general, aquellas que tienen sobrepeso son más propensas a padecerla, pero las mujeres delgadas también pueden tener ‘piel de naranja’.

En caso de no estar segura de si la celulitis es transitoria o definitiva, lo mejor es consultar a un profesional de medicina estética.

Tipos de celulitis

Celulitis blanda

Es la más común. No suele ser dolorosa y se caracteriza por su flacidez y aspecto gelatinoso. Se da sobre todo por la falta de ejercicio, el sobrepeso y el envejecimiento.

Celulitis dura

Es más inusual. Es fácil de distinguir porque es rígida y compacta y provoca dolor. La suelen causar los cambios hormonales o factores genéticos.

Celulitis edematosa

Está vinculada al mal funcionamiento de los sistemas linfáticos y circulatorio. Aunque también se puede dar por la acumulación de grasa, la retención de líquidos y la falta de actividad física. Cuando el sistema linfático funciona mal, el cuerpo no elimina de forma eficiente los excesos de líquidos y toxinas. Esto provoca una hinchazón de las células adiposas que da lugar a la celulitis. Además de otros síntomas como dolor y pérdida de sensibilidad.

centro estetica para celulitis

¿Cómo prevenir la celulitis?

Como ocurre con cualquier enfermedad, la mejor forma de combatir la celulitis es la prevención. Además, cuanto más joven es la persona mejores posibilidades tiene de que la ‘piel de naranja’ no aparezca o se desvanezca tras un periodo de alteraciones hormonales.

Para prevenir la celulitis sigue estos cinco consejos:

  • Buena alimentación: Una dieta rica y equilibrada es fundamental para mantener la salud general del cuerpo. En el caso de la celulitis, además, la alimentación cobra especial importancia. Porque existen multitud de productos que influyen en su aparición. Así, la sal favorece o agrava su manifestación, puesto que la retención de líquidos que provoca dificulta el trabajo de los adipocitos. En cambio, hay multitud de alimentos que ayudan a prevenir la temida ‘piel de naranja: pera, piña, nueces, apio, romero, semillas de girasol, semillas de linaza, plátanos, papaya y cebada. También es recomendable evitar las comidas ricas en grasas saturadas. Puesto que estas aceleran el deterioro de las células adiposas, mientras que las grasas buenas o poliinsaturadas mejoran su funcionamiento.
  • Beber mucha agua: Este líquido contribuye a depurar el cuerpo y a mantenerlo hidratado. Esto hace que mejore la circulación, facilitando el trabajo de los adipocitos. Además, la correcta hidratación de la piel hace que la grasa acumulada de forma irregular en la hipodermis se disimule. Así, además de contribuir a eliminarla la ‘piel de naranja’ también ayuda a camuflarla.
  • Mantenerse activo: La actividad física, ya sea practicar un deporte o simplemente dar largos paseos, favorece la circulación de la sangre. Lo que contribuye al buen funcionamiento de las células adiposas. Además, ayuda a mantener un peso correcto y reduce la acumulación de grasas. Lo que hace que sea más difícil que aparezca la celulitis.
  • No fumar: La nicotina es un vasoconstrictor y provoca alteraciones en el flujo sanguíneo que favorecen la aparición de la celulitis. Asimismo, el tabaco introduce en el cuerpo diferentes toxinas que también aceleran la manifestación de la ‘piel de naranja.
  • No usar ropa apretada: Las prendas muy ceñidas dificultan la circulación sanguínea y el drenaje del sistema linfático, cuyo correcto funcionamiento es de importancia capital para retrasar o prevenir la celulitis.
Celulitis antes y despues

¿Cómo eliminar la celulitis sin intervención médica?

Si es demasiado tarde para prevenir la aparición de la ‘piel de naranja’, existen varias formas de eliminarla o atenuarla sin recurrir a intervenciones médicas.

Una forma de reducir la celulitis es la aplicación de masajes anticelulíticos. Te los puedes aplicar tú misma o recurrir a un centro de estética. Debes aplicarlos realizando movimientos ascendentes y circulares en las zonas afectadas. Ayudan a estimular la circulación y el sistema linfático.

Estos masajes se pueden aplicar con cremas anticelulíticas, lo que redoblará la efectividad de ambos. Estos productos deben contener sustancias como la cafeína, la carnitina, extractos de soja, silicio, retinol y antioxidantes. Cada crema tiene una composición diferente y está pensada para un tipo de celulitis. Si no sabes cuál es la más indicada para ti, consulta a un especialista en medicina estética.

Por último, también existen tratamientos orales con fórmulas parecidas a las de las cremas. Y, al igual que estas, cada uno de ellos está pensado para un tipo específico de celulitis.

¿Cómo eliminar la celulitis con intervenciones médicas?

Hay ocasiones en las que la ‘piel de naranja’ se encuentra en fases muy avanzadas y es difícil de eliminar mediante masajes y cremas. En estos casos se puede recurrir a los siguientes tratamientos en el centro de estética para eliminar la celulitis:

  • Lipoescultura ultrasónica: Está técnica aplica ultrasonidos a la zona afectada por la celulitis para licuar la grasa. Tras esto, procede a succionarla mediante cánulas. Se trata de una solución recomendada especialmente para la celulitis en los brazos, muslos y abdomen en mujeres mayores.
  • Liposucción: Se trata de una intervención quirúrgica por la que se hacen pequeñas incisiones para sacar la grasa. Estas incisiones se realizan mediante cánulas (tubos cortos que se usan en diversas intervenciones médicas) conectadas a una máquina que aspira la grasa. Es una solución mínimamente invasiva y que no deja cicatrices.
  • Electroliposis: Este tratamiento estetico usa microcorrientes eléctricas controladas que estimulan la circulación de la zona, lo que incrementa el flujo sanguíneo y favorece el drenaje de la grasa. También propicia la producción de hormonas que eliminan toxinas implicadas en la aparición de la ‘piel de naranja’. Es una técnica recomendada para la celulitis de los muslos, glúteos y abdomen.
  • Endermología: Consiste en un lipomasaje que reduce la acumulación de grasa mediante la aplicación de dos rodillos que amoldan la zona tratada y estimulan los sistemas linfático y circulatorio. Así, revitalizan las células adiposas y estas pueden volver a distribuir la grasa de forma uniforme.
  • Mesoterapia corporal: Consiste en la aplicación de microinyecciones superficiales con medicamentos homeopáticos, vitaminas, minerales o aminoácidos en función de los objetivos del tratamiento. Elimina la celulitis mediante la estimulación de los adipocitos, favoreciendo la microcirculación sistémica y facilitando el drenaje que lleva a cabo el sistema linfático.
  • Ozonoterapia: Es una variante de la mesoterapia corporal por la que se aplica ozono de forma localizada en la piel para estimular la circulación. Esto activa el metabolismo de la grasa, lo que hace que se reduzca la celulitis y se  elimine la grasa de forma natural.

¿Como quitar las arrugas en la frente?

por que salen arrugas

¿Que son las arrugas que tenemos en la frente?

Las arrugas en la frente son uno de los signos más evidentes del envejecimiento del ser humano. Aunque, a diferencia de otros procesos de deterioro físico, su aparición no conlleva problemas de salud, sí que son consideradas altamente antiestéticas por la mayoría de las personas. En especial aquellas arrugas que se dan en la cara, puesto que hacen perder frescura y lozanía al rostro.

Las arrugas en la frente aparecen como consecuencia del deterioro del cuerpo humano asociado al paso de los años. La piel de las personas jóvenes tiene una gran elasticidad, resistencia y flexibilidad gracias a que en ella abunda la elastina y el colágeno. Sustancias que la mantienen hidratada y permiten que sus fibras se recuperen con rapidez cuando la sometemos a movimientos que la pliegan.

Sin embargo, conforme el cuerpo envejece la piel va perdiendo elastina y colágeno y cada vez le resulta más difícil regenerar las fibras dañadas por los movimientos corporales o la acción de agentes externos. Esto hace que las zonas en la que se han venido dando los pliegues desde siempre se vayan secando cada vez más, lo que provoca que se tracen arrugas en la frente cada vez más profundas.

arrugas tratamiento

¿Por qué aparecen las arrugas en la frente?

No obstante, el envejecimiento no es el único responsable de las arrugas en la frente. También existen determinados hábitos y movimientos corporales que aceleran su aparición, como la excesiva exposición al sol, el tabaquismo o la reiteración de algunos gestos faciales.

El rostro y concretamente la frente es la zona que más sufre la acción de todos estos factores que aceleran el deterioro de la piel. Al estar constantemente expuesto a la acción de agentes externos y experimentar mayor movimiento muscular. Por ello, las primeras arrugas que suele padecer cualquier persona son las conocidas como ‘arrugas de expresión’, relacionada con la gestualidad de la cara.

Así, por ejemplo, las arrugas de los ojos, conocidas popularmente como patas de gallo, son las que frecuentemente aparecen primero, puesto que se ubican en una zona, la comisura externa de los párpados, que experimenta movimientos cada vez que nos reímos o fruncimos el ceño.

¿Qué tipos de arrugas hay?

  • Arrugas estáticas

    Son las que aparecen como consecuencia del envejecimiento. La piel se vuelve más flácida con el paso de los años y se generan este tipo de rugosidades. Son las arrugas del cuello o las de la comisura de la boca, y se pueden agravar por la acción de agentes externos como el tabaco o el sol.

  • Arrugas mecánicas o dinámicas

    Aparecen por la repetición de movimientos faciales de forma reiterada, como sonreír, fruncir el ceño o entrecerrar los ojos. Son las arrugas de la frente, las patas de gallo o las rugosidades del entrecejo, y también se conocen como arrugas de expresión.

quitar arrugas en la frente

¿Cuándo aparecen las arrugas en la frente?

La aparición de las arrugas de la frente puede variar enormemente entre una persona y otra. Puesto que son muchos los factores que entran en juego, desde genéticos hasta conductuales, pasando por ambientales o biológicos. Como en el caso de la menopausia en las mujeres.

Pese a ello, lo normal es que los primeros signos del deterioro de la piel y las arrugas en la frente comiencen a darse a partir de los 30 años y se hagan evidentes de los 40 en adelante. Una vez superada la barrera de los 55-60 años el proceso tiende a acelerarse. Y, además de las arrugas, la piel manifiesta flacidez y pueden aparecer manchas asociadas tanto al envejecimiento como a trastornos de pigmentación cutánea.

Así pues, pese a que los tiempos varíen, lo que es seguro es que tarde o temprano las arrugas en la frente acabarán apareciendo. Sin embargo, luchar contra los estragos del envejecimiento en nuestra piel es posible tomando determinadas prevenciones que retrasarán o suavizarán su manifestación. Y si ya es demasiado tarde y las rugosidades surcan nuestro rostro, siempre es posible recurrir a un centro de estética para encontrar una solución que lo rejuvenezca. 

 

botox arrugas en frente

Cinco consejos para prevenir la aparición de arrugas en la frente

  • Proteger la piel del sol: La falta de hidratación de la piel es uno de los principales factores que favorecen la aparición de arrugas en la frente, ya que hace que pierda elasticidad y capacidad de regeneración. La exposición prolongada al sol hace que se reseque y, por lo tanto, acelera el desarrollo de pliegues duraderos. Por ello, cuando estemos durante varias horas bajo los rayos solares es recomendable usar un protector solar adaptado a nuestro tipo de piel. Lo ideal es aplicar la crema media hora antes de exponernos a los rayos UVA. Y volver a aplicarla cada dos o tres horas en situaciones normales. O cada vez que el agua o el sudor se sequen en el caso de que estemos en la playa o practicando deporte.
  • Evitar el estrés: No siempre es fácil seguir este consejo, pero en la medida de lo posible es recomendable evitar situaciones de estrés si se quiere conservar una piel tersa y juvenil y retrasar la aparición de arrugas en la frente a edad temprana. Las situaciones de tensión y fatiga acumulada provocan que circule menos sangre por la piel. Por lo que le llegan menos nutrientes y su recuperación es más lenta, lo que acelera su deterioro. Asimismo, también hacen que surjan arrugas de expresión como consecuencia de gestos tensos, como fruncir el ceño.
  • No fumar: El tabaco reseca la piel, acelerando su envejecimiento y provocando la aparición prematura de arrugas en la frente y manchas en los rostro como por ejemplo en la zona de los pómulos.
  • Llevar una vida saludable: Mantener una alimentación rica y equilibrada es fundamental para asegurar el correcto funcionamiento del cuerpo y retrasar el envejecimiento en general. Por lo que también es beneficiosa para prevenir la aparición de arrugas en la frente. Del mismo modo, practicar ejercicio con regularidad contribuye a mejorar la circulación sanguínea y a que los nutrientes que ésta transporta lleguen con mayor rapidez a la piel, por lo que se mantiene más hidratada y se retrasa la aparición de rugosidades.
  • Usar cremas hidratantes y antiarrugas: Estos productos aportan nutrientes a la piel, ayudan a mantenerla hidratada y favorecen la circulación sanguínea. Lo que facilita su regeneración y suponen uno de los mejores métodos para prevenir y retrasar su envejecimiento. Para una acción más efectiva, conviene usar cremas antiarrugas específicas para cada zona de la cara. En este caso cremas para quitar las arrugas de la frente. Pues este tipo están elaboradas especialmente para combatir un tipo de arruga en concreto. En cualquier caso, de no tener claro qué crema es mejor usar, lo ideal es consultarlo con un medico en un centro de estética.
antes y despues arrugas

¿Cómo eliminar las arrugas en la frente sin cirugía?

Si ya es demasiado tarde para prevenir las arrugas en la frente y no queremos pasar por un proceso quirúrgico, existen varios métodos para disimular o eliminar las rugosidades sin intervenciones invasivas. Para saber cuál es el más recomendable en cada caso, conviene consultar a un especialista en un centro de estética.

Si las arrugas en la frente se encuentran en sus primeras fases de desarrollo, puede ser efectivo recurrir a tratamientos naturales como masajes en las zonas donde han empezado a aparecer los pliegues o mascarillas de productos como la miel, el pepino o el aloe vera. Los masajes estimulan la circulación sanguínea y si se combinan con diversos aceites -como de coco u oliva- fijarán los componentes antioxidantes que poseen a la piel, mejorando su hidratación y elasticidad.

  • Las mascarillas: Por su parte, también sirven para hidratar y fijar antioxidantes a la piel. Por lo que son un método efectivo para eliminar las arrugas o, al menos, disimularlas. Conviene aplicarlas durante 20 minutos sobre las zonas que queramos rejuvenecer y retirarlas tras ese tiempo con agua templada.
  • Las cremas antiarrugas: Son otro de los métodos no quirúrgicos que se pueden aplicar para eliminar arrugas. Aunque no hacen milagros ni van a devolver a la piel a su estado original, su composición a base de colágeno y otras sustancias hidratantes devuelve elasticidad y crea un efecto alisador que disimula las rugosidades con bastante efectividad.
  • Tratamientos estéticos: Si todo lo anterior no ha funcionado, se puede recurrir a tratamientos de medicina estética no quirúrgica. De entre todos ellos, el más común y sencillo es el láser. Su aplicación hace que la piel vuelva a generar colágeno y rejuvenezca. También se puede optar por los rellenos faciales, mediante los que se inyectan determinada sustancias -en función del tipo de cutis de la persona- que devuelven el aspecto liso a la piel.
  • Botox: Por último, para quitar las arrugas de la frente está la opción de recurrir al botox. Esta sustancia se inyecta en los músculos de la frente y los bloquea. De modo que evita sus movimientos de contracción y relajación y hace que la piel de la zona se esfuerce menos. Esto permite una mejor recuperación para que vayan desapareciendo las arrugas existentes en la frente y se evita que aparezcan nuevas rugosidades.

¿Cómo eliminar las arrugas en la frente con cirugía?

Por otra parte, se puede recurrir a intervenciones quirúrgicas para eliminar las arrugas en la frente si los métodos preventivos o no quirúrgicos no han dado resultado. Para ello, existen diversos procedimientos cuya aplicación dependerá de la situación de cada persona. Por lo que lo ideal en estos casos es acudir a una centro de estética y dejarse aconsejar por un medico estético.

Uno de estos procedimientos estéticos es la dermoabrasión. Consiste en eliminar las capas más superficiales de la piel donde se localizan las arrugas en la frente, las más dañadas, con instrumental quirúrgico, para que las pequeñas heridas, al sanarse, regeneren la piel y corrijan los pliegues.

Una técnica parecida para quitar las arrugas de la frente es la de los peeling químicos. En lugar de cirugía usa sustancias químicas para eliminar esa capa superficial de la piel dañada en la frente y, del mismo modo, hace que el proceso de sanación rejuvenezca las zonas afectadas por las arrugas. Aunque no se use instrumental quirúrgico, se considera cirugía porque usa sustancias delicadas e invasivas y en ocasiones precisa de anestesia.

Por otra parte, se puede recurrir al lifting facial. Una intervención que consiste en la infiltración de ácido hialurónico que tensa la piel y le devuelve un aspecto más juvenil. Por último, para arrugas en la frente muy marcadas  o para el reparar los parpados caídos se puede usar la blefaroplastia, un proceso quirúrgico por el que se estira la piel, se elimina la sobrante y se restaura la tensión de los músculos.

Patas de gallo : ¿Qué son? y ¿Cómo eliminarlas?

patas de gallo que son y como eliminarlas

¿Te han salido Patas de gallo

Conforme el cuerpo humano envejece las distintas partes que lo componen van acusando el paso de los años. En determinados órganos y músculos ese paso del tiempo se puede evidenciar en un peor funcionamiento, flacidez facial e, incluso, la aparición de dolores crónicos de no haber tenido hábitos adecuados.

En la mayoría de estos casos los problemas asociados al paso del tiempo van apareciendo de forma progresiva y velada. En la piel, en cambio, el envejecimiento es mucho más evidente, ya que se manifiesta de forma clara a través de las arrugas. Las arrugas aparecen como consecuencia del deterioro de las funciones regenerativas de la piel y de los mecanismos que la mantienen hidratada por la acción de dinámicas biológicas como el envejecimiento, hábitos personales, gesticulación y agentes externos.

En las personas jóvenes la dermis, la capa que se sitúa por debajo de la epidermis, tiene una gran elasticidad gracias a las fibras de elastina, que facilitan la recuperación de la piel, y la proteína del colágeno, que proporciona resistencia y flexibilidad. Sin embargo, con el paso de los años las fibras se van deteriorando y el colágeno se va perdiendo, por lo que la dermis se afina y a la epidermis le es cada vez más difícil recuperarse, lo que hace que comiencen a aparecer las arrugas.

La zona del cuerpo en la que primero aparecen las arrugas es el rostro, ya que es la parte más expuesta a agentes externos y en la que la piel experimenta más movimiento debido a las expresiones faciales. Y de entre todas estas rugosidades que se dan en la cara, las conocidas como patas de gallo son las que se suelen manifestar más pronto.

¿Son arrugas las patas de gallo?

Las patas de gallo son pequeñas arrugas que se dan en el extremo exterior de los ojos. Se trata de rugosidades de expresión producidas por la constante tensión y relajación
de los músculos de la cara a lo largo de los años, que provocan surcos en las zonas
donde la piel se pliega.

quitar patas de gallo

¿Por qué aparecen las patas de gallo?

Las patas de gallo aparecen por la acción de varios factores. El primero es el envejecimiento, ya que la piel va perdiendo la capacidad de regenerarse e hidratarse con el paso de los años. Sin embargo, en el rostro este proceso se acelera por otras dos causas, el mayor movimiento de la piel en esa zona como consecuencia de las expresiones faciales y la constante exposición a factores externos que perjudican su recuperación.

El ser humano realiza miles de expresiones faciales al día, de ahí que las arrugas de expresión sean las primeras en aparecer. Y, dentro de éstas, las patas de gallo son las que se dan con mayor prontitud debido a que se ubican en una de las zonas con más movimiento cutáneo, el contorno de los ojos.

Así, la tensión a la que someten los músculos de la cara a la piel va provocando surcos en la epidermis que, al tener las fibras debilitadas y una hidratación insuficiente como consecuencia del envejecimiento, no son capaces de recuperar la elasticidad previa. De esta forma, esa zona se va secando y plegando cada vez más, formando arrugas que cada vez serán más profundas.

¿Cuándo aparecen las patas de gallo?

La aparición de las arrugas faciales como las patas de gallo no entiende de edad. Hay personas que las empiezan a padecer en la veintena y otras que no las sufren hasta después de los 50 o los 60 años. Esto se debe a que el surgimiento de estas rugosidades de la piel depende de muchos factores, desde la propia edad hasta la predisposición genética, pasando por hábitos y procesos biológicos del cuerpo como la menopausia en el caso de las mujeres.

No obstante, pese a que las arrugas pueden empezar a aparecer a cualquier edad desde la entrada en la etapa adulta, al superar la barrera de los 30 años las posibilidades de que surjan aumentan, en especial aquellas que son tan frecuentes como las patas de gallo.

Si las primeras arrugas han comenzado a aparecer a partir de los 30 años, sobre los 40 es frecuente que empiecen a marcarse más e, incluso, que aparezcan pequeñas manchas en la piel. A partir de los 55 o 60 años este procedimiento se acelera, en especial en las mujeres debido a los cambios hormonales causados por la menopausia. Aunque este suele ser el desarrollo normal de las arrugas, los tiempos pueden cambiar, como ya mencionábamos anteriormente. Lo que es seguro es que tarde o temprano aparecerán, pero si la persona ha tomado medidas preventivas oportunas puede retrasarlas y facilitar los tratamientos posteriores.

Patas de gallo centro de estetica

Cinco consejos para prevenir la aparición de las patas de gallo

Evitar la exposición prolongada al sol

En especial durante las horas en que sus rayos inciden con mayor fuerza. Como ya hemos apuntado, un factor determinante en la aparición de cualquier arruga, incluidas las patas de gallo, es la sequedad de la piel, que al no estar bien hidratada pierde elasticidad.

Estar muchas horas expuestos al sol la reseca y facilita el surgimiento de estas rugosidades. Cuando se veranee o se practique deporte durante varias horas al aire libre se debe procurar usar un protector solar adecuado para el tipo de piel de la persona que lo use, aplicarlo media hora antes del contacto con el sol y volver a usarlo cada dos o tres horas en situaciones normales, y cada vez que el agua o el sudor se sequen.

No fumar

El tabaco también reseca la piel y provoca la aparición de arrugas faciales prematuras.

Dormir bien

No descansar de forma adecuada influye en multitud de aspectos del cuerpo, incluido el envejecimiento de la piel, pues esta no se relaja lo suficiente ni se recupera tras una larga jornada contrayéndose y dilatándose.

Esto hace que las fibras que componen la dermis se deterioren con mayor rapidez y, de esta manera, se reduzca su flexibilidad. Además, en el caso particular de las patas de gallo, la falta de sueño es especialmente importante, pues afecta muy particularmente a la zona cutánea que rodea a los ojos.

Buena alimentación

Como en muchos otros aspectos relacionados con la salud del cuerpo, mantener una alimentación rica y equilibrada ayuda a retrasar el deterioro provocado por el envejecimiento. En el caso de la piel es importante tomar alimentos antioxidantes, ya que ayudan a regenerar las células.

Hidratar la piel

Tanto con cremas hidratantes generales como con cosméticos antiarrugas. Dentro de estos últimos, existen productos especialmente diseñados para combatir las patas de gallo que ayudan a estimular la circulación en esa zona, de forma que oxigenan e hidratan mejor la piel, por lo que son los más adecuados para prevenirlas. En cualquier caso, si no se sabe qué crema es mejor aplicar siempre se puede consultar a un profesional en medicina estética para salir de dudas.

Patas de gallo antes y despues

¿Cómo eliminar las patas de gallo sin cirugía?

Los consejos para prevenir las patas de gallo servirán para retrasar su aparición y facilitar los tratamientos en centro  posteriores para disimularlas o eliminarlas, pero no evitarán que se manifiesten ya que, tarde o temprano, acabarán surgiendo. Una vez suceda esto, existen determinados procesos que pueden disimular o eliminar las patas de gallo sin necesidad de intervenciones quirúrgicas. Para saber cuál es el más indicado para cada caso, es recomendable acudir a un centro de estética.

En primer lugar, existen tratamientos naturales antiarrugas como los masajes oculares o las mascarillas que son muy efectivos cuando las patas de gallo están en sus primeras fases de aparición. Si se opta por la aplicación de masajes, se deben embadurnar los dedos con aceite de oliva, de coco o a base de vitamina E, pues sus propiedades en combinación con la fricción aumentarán la circulación sanguínea, hidratarán la zona y fijarán los antioxidantes de estos líquidos grasos en la dermis, lo que mejorará su elasticidad. Conviene realizarse estos masajes al menos dos veces al día.

En cuanto a las mascarillas para eliminar las patas de gallo, hay que usar productos como la miel, el pepino o el aloe vera, aplicarlos en la zona ocular, dejarlos que actúen durante unos 20 minutos y, finalmente, retirarlos con agua templada.

Otro remedio es el uso de cremas antiarrugas específicamente diseñadas para las patas de gallo. Éstas están compuestas por colágeno y otras sustancias que hidratan y devuelven elasticidad a la piel, y aunque no las eliminan por completo, crean un efecto alisador que las disimula bastante bien. De no saber qué cosmético es el más adecuado, lo más indicado es consultar a un especialista en medicina estética. Por último, se puede recurrir a los tratamientos médicos no quirúrgico. De entre ellos, uno de los más comunes es el láser, cuya aplicación hace que la piel pueda volver a generar colágeno y, por lo tanto, sea capaz de recuperarse sin que se den arrugas. Otra solución es la de los rellenos faciales, que consiste en la inyección de determinadas
sustancias (en función del tipo de cutis de la persona) que rellenan las zonas afectadas por las patas de gallo y devuelven el aspecto liso a la piel.

Las inyecciones de Botox son otra solución médica no quirúrgica. Esta sustancia se inyecta en los músculos del rostro y los bloquea, de modo que evita que se contraigan y se relajen continuamente, lo que permite que las zonas afectadas por la rugosidad se puedan ir alisando y recuperando, al tiempo que evita que aparezcan nuevos pliegues.

Pata de gallo tratamiento

¿Cómo eliminar las patas de gallo con cirugía?

Si todas las técnicas no quirúrgicas mencionadas no resultan efectivas, también existen determinadas intervenciones de cirugía estética que pueden eliminar de las patas de gallo. Una de ellas es la dermoabrasión. Se trata de una técnica que se practica en el centro de estética la cual consiste en eliminar las capas más superficiales de la epidermis, es decir, las más dañadas, con instrumentos quirúrgicos. Esto provoca pequeñas heridas que, al sanarse, regeneran la piel y eliminan imperfecciones. No obstante, pese a que es efectiva, se trata de un tratamiento invasivo que puede dañar a pieles especialmente sensibles, para las que es más recomendable la microdermabrasión.

Una técnica parecida a la anterior es la de los peelings químicos, con la diferencia de que se usan sustancias químicas-sintéticas para eliminar las capas dañadas de la piel en lugar de instrumentos quirúrgicos. Esto da paso a una recuperación de la epidermis que regenera las partes dañadas y disminuye las arrugas. Se considera una intervención quirúrgica porque es una técnica invasiva que usa sustancias delicadas y que, a veces, precisa de anestesia.

Otra intervención para corregir las patas de gallo es el lifting facial, que consiste en la infiltración de ácido hialurónico en la zona para tensar la piel. Esta intervención está indicada para arrugas leves y no necesita anestesia. Si las patas de gallo son más pronunciadas, la mejor intervención es la blefaroplastia. Se trata de una cirugía leve por la que se realiza un estiramiento de la piel de la zona de los ojos, se elimina la piel sobrante y se restaura la tensión de los músculos, por lo que también servirá para corregir ojeras, bolsas y párpados caídos.

Es una intervención que precisa de anestesia, aunque tiene un posoperatorio breve y sus resultados son prolongados. La elección de una técnica quirúrgica u otra para atenuar o eliminar las patas de gallo dependerá del tipo de piel y la profundidad de las rugosidades. Por ello, lo mejor es consultar a un especialista en un centro de  estética para elegir el tratamiento más adecuado en cada caso.

¿Cómo cuidar la piel en verano?

cuidar piel en verano

Los mejores consejos para saber cómo cuidar la piel en verano

Con la llegada del calor, a todos nos apetece pasar tiempo en la piscina o en la playa, tomar el sol un poco y dar paseos por la orilla. Para todos vosotros, veraneantes o trabajadores incansables, os presentamos la clave para cuidar la piel en verano

Hidratación

Se trata de la palabra clave para cuidar la piel en verano de forma efectiva y duradera, es tal la importancia que la hidratación tiene en la piel que debería ser un hábito diario en nuestras vidas. Hidratando la piel de forma constante durante todo el año, el clima no la afectará.

Así mismo hay que tener en cuenta que existen varios tipos de pieles, ya que hay personas con piel seca que en determinados meses del año hay que reforzar esa hidratación para cuidar nuestra piel.

Cada uno de nosotros podemos saber que piel tenemos según el tiempo de duración que nos dura la crema solar, a menor tiempo de duración mayor nivel de sequedad presentará nuestra piel y mas cuidados para la piel necesitaremos.

Reglas de oro para tomar el sol

  1. Horas de sol: Tómalo en el horario adecuado: de 8 a 11 y de 16 al 18

  2. Protección solar:Aunque hay varios tipos de protección solar, no todos hidratan. La más aconsejable es la protección en forma de crema, ya que no sólo nos protege del sol, sino que también nos hidrata y nos repara la células muertas de la piel.

  3. Vitaminas: Son muy buenas para la piel las vitaminas E,A y C, así que ¡no las olvides!

  4. Frecuencia de protección: Debes ponerte protección cada dos horas. Sabemos que no es lo más divertido del mundo, pero cuanto más te protejas, más tiempo podrás pasar bajo el sol, sin que tu piel sufra por ello.

¿Cómo cuidar la piel en verano después de haber tomado el sol?

Lo mejor para cuidar la piel en verano después de haber tomado el sol es hidratar la piel, aquí nos surge la gran pregunta, ¿Qué crema hidratante es la mejor para mi piel? La respuesta es Depende. Según cuantos más años tengas, más densa deberá ser la crema, si eres joven, podrás utilizar una crema hidratante ligera.

¿Si mi piel es grasa, también necesita hidratarse?, En este caso lo mejor será que utilices gel o loción en lugar de cremas altas en grasas, ya que protegerla la piel de forma más efectiva

¿Puedo utilizar una crema del verano pasado para cuidar mi piel?

Si tengo una crema que me ha durado del verano pasado, ¿Puedo utilizarla para cuidar mi piel este verano? ¿sigue manteniendo sus propiedades? ,la respuesta a ambas preguntas es Sí. El único problema es la textura de la misma, que puede volverse más densa y complicarte la vida a la hora de esparcirla por tu cuerpo, pero puede utilizarla para cuidar tu piel y protegerla de los rayos UV.

¿Que zonas del cuerpo son las más especiales para cuidar la piel?

Las zonas que más pueden dañarse por el sol en verano son los párpados, el cuello, el pecho y los empeines de los pies,  ya que envejecen rápidamente si se exponen al sol sin ninguna protección. En todas estas zonas debemos poner especial atención en el cuidado de la piel ya que son fuente de lesiones dermatológicas y hasta enfermedades de la piel.

¿Cómo cuidar la piel después del verano?

Por muy bien que te hayas hidratado la piel, es normal que después de todo ese bronceado intensivo tu piel se resienta. La piel se reseca y comienza a caerse, por mucho que quieras mantener el color dorado todo el año .Para evitar las marcas que podamos haber tenido en verano es aconsejable realizarse un fotorejuveneciminto facial, peelings e hidrataciones especiales, de esta forma podremos recambiar las células perdidas en nuestra piel.

logo centro medico el pilar

Certificados médicos y psicotécnicos para renovar carnet de conducir. Centro de especialidades Medicas en Madrid

91 386 30 41

Horario

Lunes – Viernes:                      Mañanas: 9:30h -14:00h            Tardes: 16:30h – 20:00h                        Sábados:                                                Mañanas: 10:00h – 13:00h

Dirección

Avenida de Betanzos nº 53, 1º piso
28029 Madrid