Lunes - Viernes

Mañanas: 09:30h a 14:00h
Tardes: 16:30h a 20:00h

Sábados: 10:00h a 13:00h

91 386 30 41

info@centromedicoelpilar.com

Av. Betanzos 53, 1º

28029 Madrid

reloj

Mañanas: 10:00h-13:30h
Tardes: 17:00h - 20:00h

Sábados: Agosto cerrado

91 386 30 41

info@centromedicoelpilar.com

Av. Betanzos 53, 1º

28029 Madrid

La infidelidad ¿Por que se es infiel? ¿Qué dice la psicología?

causas infidelidad

¿Qué es la infidelidad? Tipos de infidelidad.

Una infidelidad supone la ruptura de un pacto implícito de exclusividad (salvo cuando se trata de una relación abierta). Esta situación lleva a sentirse traicionado y, por consiguiente, a la pérdida de confianza. Si bien es cierto que cada pareja tiene sus propias reglas, hay cierto consenso en cuanto a la concepción de infidelidad:

  • Las microinfidelidades: El no reconocer que se tiene una pareja, flirtear con otras personas o fantasear con que se tiene una relación con otra persona son situaciones que resultan molestas, aunque no revistan de especial gravedad debido a su sutileza.
  • La online o virtual: Durante la cuarentena, se disparó lo que se conoce como sexting, esto es, el intercambio de fotografías o vídeos de contenido erótico.
  • La sexual: La infidelidad sexual suele comenzar con una fuerte atracción física por algún conocido con el que comienza a establecerse una amistad o por la búsqueda del placer sexual que no se encuentra en la pareja. También puede deberse al abuso de sustancias.
  • La emocional: En ocasiones, la vorágine de la rutina diaria puede hacer que se termine descuidando el terreno afectivo. En consecuencia, dicha necesidad emocional puede llevar a cometer una infidelidad.
  • Por venganza: Tras descubrir una infidelidad, hay personas que se dejan arrastrar por sus sentimientos de ira y frustración, terminando por ser infieles también.
chico infiel
mujeres infieles

¿Qué factores influyen en la percepción de gravedad de la infidelidad?

Cabe destacar que no siempre las infidelidades surgen de manera organizada, también hay infidelidades que no se planifican. De hecho, el factor temporal es otra de las clasificaciones que sirven para describir una infidelidad: hay personas que tienen un único desliz sin implicación afectiva o que tienen aventuras esporádicas con diferentes personas, mientras que otras tienen relaciones sostenidas en el tiempo sin implicación emocional o, por el contrario, llegan a tener una doble vida.

Evidentemente, no todas las anteriores infidelidades revisten la misma gravedad ni deterioran del mismo modo la relación de pareja. Además, cada pareja suele mostrar unos límites diferentes dependiendo de su contexto social, familia de origen y experiencias anteriores. Por ejemplo, en Japón está normalizado tener un amante en lo que llaman sexlessmarriage. En este caso, la pareja no quiere renunciar a la estabilidad del núcleo familiar, pero busca satisfacer la falta de relaciones sexuales y/o el deterioro de la relación.

Las consecuencias de la infidelidad.

El descubrir una infidelidad suele traer una serie de consecuencias que repercuten en el bienestar de los afectados, especialmente en la persona traicionada:

  • Cambios en la alimentación, problemas de sueño y dificultad para concentrarse: En estos casos, la persona puede refugiarse en la alimentación o en el sueño como forma de aliviar su malestar; en cambio, otras personas pueden perder el apetito o sufrir insomnio. Por otra parte, el malestar generado por lo ocurrido suele llevar a pensar constantemente en lo sucedido. Lógicamente, estos pensamientos repetitivos suelen llevar a no rendir a nivel profesional de la misma manera.
  • Baja autoestima: Cuando ocurre una infidelidad, la persona traicionada busca explicar el comportamiento de su pareja. Esto puede llevarla a considerar que se debe a que no es lo suficientemente atractiva o interesante para la persona que ha cometido la infidelidad.
  • Culpabilidad: El no haber detectado las señales de infidelidad, el no haber sabido satisfacer las necesidades de la pareja o el considerar que ha elegido a la pareja inadecuada son motivos que suelen llevar a sentir culpabilidad. Por su parte, el miembro infiel también puede sentirse culpable por el daño infligido a su pareja.
  • Trastornos emocionales: El impacto emocional de una infidelidad puede desencadenar trastornos como la depresión o la ansiedad, pues supone un cambio importante que hace tambalear los cimientos de una relación.

Las consecuencias de la infidelidad en la relación de pareja.

Como es lógico, el descubrir una infidelidad repercute en la dinámica de la relación al provocar:

  • Celos y desconfianza hacia la pareja infiel: Tras una infidelidad, la confianza queda irremediablemente dañada. Esto suele llevar a controlar los movimientos de la pareja por miedo a volver a ser engañado. En este sentido, conviene señalar que, aunque los celos son normales después de haber descubierto una infidelidad, estas conductas de control pueden volver la situación insostenible.
  • Reproche constante: La infidelidad habitualmente lleva a modificar el estilo de comunicación, especialmente por parte de quien ha sido engañado. Así, el lenguaje puede tornarse agresivo y sarcástico, con reproches y recriminaciones constantes, fruto del rencor y la decepción por lo sucedido.
  • Sexualidad dañada: Ante una infidelidad, es habitual dejar de mantener relaciones sexuales durante un tiempo debido al daño que ha ocasionado a nivel afectivo.
  • Ruptura de la relación: El sentimiento de humillación, desilusión, confusión, indignación, rencor y culpa puede llevar a la ruptura de la relación.
personas infieles
Infidelidad emocional

¿Por qué se es infiel?

La infidelidad es un síntoma de que la relación no está funcionando, bien por insatisfacción en algún área de la misma o bien porque un miembro de la pareja no se siente realizado y busca apoyo en otras relaciones.

A nivel personal, las motivaciones más habituales para la infidelidad son:

  • Miedo al compromiso: Las dudas respecto a la relación actual o vivir las relaciones de pareja como una pérdida de libertad puede llevar a la persona a querer poner a prueba ese vínculo que ya no se vive con la misma intensidad inicial propia del comienzo de una relación.
  • Inseguridades: Cuando una persona tiene baja autoestima puede buscar reafirmarse a través de la conquista amorosa. Por ejemplo, las infidelidades en las que hay una gran diferencia de edad pueden ser un reflejo de un deseo de volver a atrás y recuperar vivencias o ilusiones, o de una dificultad para gestionar el paso del tiempo, quedándose anclados en el pasado.
  • Crisis personal: La rutina diaria y el poner las obligaciones por delante de todo puede llevar a sentirse vacío y desconectado de uno mismo. Este sentimiento que puede intentar paliarse buscando relaciones nuevas y estimulantes que sirven como vía de escape de una vida insatisfactoria.
  • Hedonismo: Hay personas que no desean mantener una relación exclusiva porque disfrutan con la conquista amorosa.
  • Adicción al sexo: Se trata de un problema psicológico que puede conducir a mantener relaciones sexuales de forma desenfrenada debido a la falta de autocontrol.
Infidelidad en el matrimoni
infiel esposa

Factores que tienen que ver con la relación.

Por otra parte, la infidelidad también puede tener su origen en un inadecuado afrontamiento de diversos problemas en la relación de pareja:

  • Crisis en la relación: La mezcla entre monotonía, mala comunicación y el distanciamiento generado por los problemas del día a día puede llevar a atravesar crisis que forman parte de cualquier relación de pareja.
  • Desamor: Una relación de pareja suele sostenerse por el afecto mutuo. El problema surge cuando la pareja ha terminado perdiendo su conexión y la ilusión en su relación de pareja.
  • Rutina sexual: La pérdida de la pasión debido a la disminución del deseo y de la actividad sexual puede llevar a la persona a buscar satisfacer esa necesidad de adrenalina a través de una nueva relación.
  • Venganza: Aquellas personas con una personalidad inestable o inmaduras emocionalmente pueden recurrir a la infidelidad como forma de vengarse por el trato recibido.

¿La terapia de pareja sirve para superar una infidelidad?

Cuando se descubre la figura del amante, los cimientos de la relación se ven dañados. Los sentimientos de humillación y desilusión iniciales se tornan en indignación y desconfianza, lo que puede llevar a terminar la relación. No obstante, el conocer la existencia de una tercera persona puede reforzar la relación de pareja en el sentido de que obliga a la pareja a hablar de su relación y aclarar su situación.

Atravesar este duelo no es sencillo y las secuelas del mismo pueden resultar devastadoras. De hecho, no son pocas las parejas que sufren una crisis tan fuerte que les cuesta continuarla a pesar de no querer terminarla. En estos casos, el apoyo y acompañamiento de un psicólogo especializado en terapia de pareja puede ser de gran ayuda para superar esta crisis.

hombre infiel
la infidelidad

Áreas a abordar en terapia de pareja por infidelidad.

El terapia de pareja, por lo tanto, consistirá fundamentalmente en:

  • Desactivar las reacciones emocionales iniciales: En primer lugar, es necesario evaluar el impacto de la infidelidad en la relación. Después, se establecerán pautas de autocuidado para que la pareja no continúe la escalada de una emoción que puede volverse destructiva. También es preciso trabajar en la comunicación de la pareja, para evitar que surjan discusiones duras y violentas, con reproches agresivos.
  • Pedir perdón: El proceso de reconciliación es altamente complejo. La persona traicionada necesita conocer y entender lo ocurrido, pero si su curiosidad se torna morbosa y obsesiva puede dificultar el proceso de reconciliación. Por otra parte, la pareja infiel ha de reconocer y sentir que causó dolor al otro. Además, la pareja infiel debe definir un plan de acción para garantizar que la situación no va a volver a suceder.
  • Elegir perdonar: El perdón no implica aceptar el riesgo de que ocurra otra nueva infidelidad. Si bien aprender a detectar los indicios que indicaban la existencia de un problema puede ser tranquilizador, es importante no caer en el control excesivo de la pareja infiel. En este sentido, cabe destacar que esta última no debe aceptar un castigo eterno ni vivir la petición de perdón como una humillación.
  • Reconstruir la relación de pareja: Cuando ocurre una infidelidad, los pilares del amor (pasión, compromiso e intimidad) quedan dañados debido al secreto y las mentiras ocurridas. Aceptar lo sucedido y recuperar la confianza en la pareja son objetivos primordiales altamente complicados de alcanzar. Por ello, puede ser de gran utilidad acudir a un psicólogo especializado en terapia de pareja.

¿Qué es la escritura emocional?¿Terapia de escritura?

que es la escritura emocional

La escritura emocional

Según diversos autores, escribir 20 minutos al día sobre lo que nos ocurre o ha ocurrido nos puede ayudar a mantener nuestra salud mental e incluso ayudar a nuestro cuerpo a mantener un funcionamiento óptimo a nivel fisiológico. La escritura nos permite plasmar y desarrollar nuestra imaginación, pero también nos da la oportunidad de expresarnos mediante las emociones o los pensamientos. Podemos conocernos mejor, o la podemos utilizar para encontrar soluciones a problemas que debemos gestionar.

Este tipo de escritura se llama ESCRITURA EMOCIONAL, y mediante ella podemos explorar nuestro interior para llegar a un mejor conocimiento de nosotros mismos. Debe ser personal, una narración de nuestras experiencias y de lo que han provocado en nuestro interior, y debe ser libre, ya que nadie va a leer lo que escribamos, y si no escribimos todo lo que pensamos no podremos beneficiarnos de ella.

La escritura emocional, también llamada “diario emocional” nos proporciona una mayor capacidad para identificar y reestructurar nuestros propios sentimientos, pensamientos, conductas y contextos. En este diario podremos escribir como nos hemos sentido a lo largo del día y nos ayuda no solo en el plano psicológico si no que también se experimentan beneficios fisiológicos. Escribir es una ocupación que nos incita a reflexionar y nos acerca a un estado más meditativo. 

Nos permite conectar con nuestra parte más profunda y nos acerca a un lugar emocional que nos puede resultar menos conocido. El hecho de incluir este hábito en nuestra rutina diaria puede mejorar nuestra memoria, nos ayuda a relajarnos, podemos expresar en el papel nuestros pensamientos, como nos sentimos cuando no es posible hacerlo verbalmente y además no es necesario tener
ninguna habilidad o virtuosismo narrativo para realizarlo. 

Es una herramienta que tenemos disponible en todo momento, pues solo necesitamos un papel y un lápiz para ejecutarla. El concepto de escritura emocional fue introducida por primera vez por el psicólogo Ira
Progoff, discípulo de Carl Jung, que en 1960 creó el «Método Intensivo Diario», un sistema de auto-exploración y expresión mediante la escritura continuada y regular en un diario. Desde entonces muchos psicólogos han ido utilizando la escritura emocional para ayudarse en las sesiones de terapia, sobre todo proponiendo a sus pacientes que en casa realicen ciertas reflexiones por escrito. 

Beneficios

La escritura emocional nos permite ver lo que está sucediendo interna y externamente desde otra perspectiva y alcanzar una mayor comprensión de nosotros mismos y de nuestro mundo. Constantemente nos encontramos con el aforismos de saber aconsejar a nuestros seres queridos y amigos pero al mismo tiempo no saber aplicar esos consejos o beneficios a nuestras propias problemáticas o vivencias personales.

La escritura emocional puede proporcionarnos esa óptica y ese posicionamiento más alejado de nuestra perspectiva y poder así reelaborar y hacer un análisis mas objetivo de lo que nos pasa. La evidencia científica que se tiene acerca de los beneficios de esta técnicas es amplia 

Los beneficios de la escritura emocional son:

  • La reducción de la ansiedad y el estrés.
  • Ayuda a superar la depresión
  • Trastorno obsesivo-compulsivo
  • Procesos de duelo o pérdida
  • Relaciones interpersonales y habilidades sociales
  • Mejora del estado de ánimo en personas con poca autoestima.
  • Autorregulación emocional.
  • Mejora del funcionamiento del sistema inmunológico.
  • Autoconocimiento y autocomprensión.
  • Observación de nuestros miedos, posibles traumas y conflictos internos y posible reconciliación con ellos.
  • Progreso en la búsqueda de soluciones a problemas.

Además, la escritura nos permite comunicarnos mejor, ya que escribiendo buscamos expresiones más complejas que cuando hablamos, lo que nutre nuestra comunicación. La escritura también nos permite aprender más, ya que nos ayuda a consolidar los conocimientos que vamos adquiriendo y evita que se nos olviden como podría pasar en caso de solo escucharlo o leerlo.

La escritura nos permite analizar las cosas que nos pasan de una manera más clara al no ser algo tan fugaz como un pensamiento. Además, nos permite ver desde fuera esos pensamientos y tomar una perspectiva diferente de ellos. Muchos pacientes, al releer lo escrito, entienden que sus pensamientos no son tan malos como lo sentían en otro momento, o que algún pensamiento que les surgía de vez en cuando no era real. La escritura emocional nos permite tomar la distancia necesaria como para distraer la atención hacia otro lado y centrarnos en lo verdaderamente importante, algo que a veces no vemos por que aparecen en nosotros pensamientos una y otra vez que distraen nuestra atención.

Al unir los dos hemisferios cerebrales en una misma tarea (el hemisferio derecho se encarga de la parte creativa y de las emociones y el izquierdo de la parte más racional), se refuerza el equilibrio emocional y podemos comprender nuestro sentimientos y pensamientos y mantenerlos controlados. Con la escritura emocional podemos estabilizar nuestro estado emocional y relajarnos en momentos de crisis , estrés o ansiedad.

taller de escritura emocional
escritura emocional

La escritura manual

Como dato interesante podemos destacar que la escritura a mano nos permite memorizar y aprender mejor que si no escribiéramos. Al escribir más lentos con la escritura a mano, podemos pensar más claro y reflexionar más sobre lo que queremos decir. Ejercitamos tanto la mente como el movimiento, lo que aumenta nuestro rendimiento mental y, a la larga, podemos prevenir la aparición de diferentes tipos de demencia o deterioro cognitivo.

Aunque resulte recomendable escribir a mano por los beneficios que nos reporta, a la hora de expresarnos y utilizar la escritura emocional como algo terapéutico, podemos utilizar ambas. Sí es verdad que la escritura manual nos puede permitir centrarnos más en lo que queremos plasmar y reflexionar más sobre nuestras emociones y nuestros pensamientos, pero los beneficios de la escritura se dan tanto en la escritura a mano como en teclado.

La importancia de la expresión de las emociones

Es importante liberar nuestros pensamientos, emociones y sentimientos de manera habitual, y más aún en momentos en los que es difícil expresarlos hacia fuera por no tener a nuestras personas de confianza cerca, no poder acudir a un especialista que nos ayude a gestionarlos en un momento dado, o por acumulación a lo largo del tiempo de emociones de las que no hemos sido conscientes por diversos motivos y que, en momentos concretos, vuelven a aparecer en nuestra mente. Reprimirlos puede provocar malestar con uno mismo, ansiedad, desasosiego, tristeza o irritabilidad, además de problemas físicos como dolores de cabeza, enfermedades cardiovasculares o debilitación del sistema inmune. Además, las relaciones interpersonales pueden deteriorarse por gestionar mal estas emociones al no saber cómo gestionarlas en esos momentos.

En muchas ocasiones, puede que el psicoterapeuta, dentro de la terapia psicológica, anime al paciente a utilizar la escritura emocional para expresar sus pensamientos o emociones, creando un diario, por ejemplo. De esta manera, el paciente puede conectarse más con la terapia que se realiza habitualmente de manera semanal, y tener la oportunidad de sentirse más implicado en ella al mantener la actividad en casa. La persona tiene mayor facilidad para expresar sus emociones mediante la escritura y las puede registrar en el momento en el que aparezcan de manera más clara de lo que pudiera expresar pasados los días en la sesión psicológica. El también puede beneficiarse de la escritura emocional para conocer más información sobre el paciente que, de otra manera, le sería muy difícil conocer.

Los registros o textos escritos por el paciente contienen información de primera mano, en el momento preciso y, en algunas ocasiones, con directrices del psicoterapeuta para conseguir la información importante según el paciente.

escritura emocional autoreflexiva
terapia de escritura emocional

¿Qué podemos mejorar mediante la escritura?

La escritura terapéutica también se puede utilizar para reforzar la autoestima, conocerse más a uno mismo, elaborar los duelos, organizar objetivos y metas personales, potenciar las habilidades sociales, proyectar el futuro e incluso para acceder a información de nuestro inconsciente que nos es difícil conocer. La escritura mejora la ansiedad, el insomnio, la depresión, etc., siempre y cuando sea guiada por un profesional en psicología. Cuando se escriben traumas personales, se reduce el estrés que puede estar produciendo y mejora el sistema inmune, según algunos estudios.

La escritura nos ayuda a reinterpretarnos a nosotros mismos, ya que podemos cambiar la forma de expresar nuestro interior y entendernos. Podemos darle un nuevo sentido a nuestra historia y a nuestra existencia. El hecho de que tengamos que pensar más lentamente por obligación con la escritura, hace que podamos reflexionar más a fondo sobre nosotros mismos y descubrir cosas en nuestro interior que quizá antes no sabíamos de que estaban ahí. La gestión de nuestras emociones también puede ser mejor por la escritura gracias a poder expresarlas y reflexionarlas en profundidad.

¿Que dicen los estudios sobre la escritura emocional?

Diversos estudios han demostrado que personas que han experimentado algún suceso o vivencia traumática y estresante mejoran su estado de ánimo al escribir durante 15 minutos su diario emocional (Baikie & Wilhelm, 2005). Esta mejoría es estable a lo largo del tiempo. 

Otros estudios concluyen que pacientes afectados de asma y artritis, que  utilizaron la escritura emocional sobre las vivencias más traumáticas de sus vidas, experimentaron una notoria mejora en la evaluación de su enfermedad (Smyth, Stone, Hurewitz, & Kaell, 1999). Un estudio realizado en la Southern Methodist University demostró que practicar la escritura emocional era eficaz para afrontar los problemas, pues las personas que habían sido despedidas del trabajo y que escribían sobre sus sentimientos y emociones, se reponían más rápido que el resto. Además, más de un 25% de las personas que habían practicado la escritura emocional consiguieron un nuevo empleo.

Otro estudio reciente sugiere que este tipo de escritura puede incluso mejorar el sistema inmunitario, aunque, en este caso, la práctica debe mantenerse de forma más constante (Murray, 2002).

 

¿Como iniciarme a la escritura emocional?

A la hora de empezar a incluir la técnica de la escritura emocional en nuestra rutina diaria tenemos que tener en cuenta diversos aspectos que pueden ayudarnos a hacerlo de manera correcta para poder sacarle el máximo partido e intentar obtener los máximos beneficios posibles. Si queremos introducirnos en el mundo de la escritura emocional lo podemos hacer de la mano de nuestro terapeuta y que él o ella nos guíe en el proceso pero también podemos introducirnos por nosotros mismos. 

A continuación os presentamos algunos consejos para hacerlo. Escoge muy bien el formato de escritura que mas se adapte a ti y en el que te sientas mas cómodo (carta, diario, e-mail, libreta, maquina de escribir, ordenador, blog) de esta manera encontrarás mayor motivación a la hora de hacerlo. También es importante que nos propongamos hacerlo diariamente buscando en el día un espacio de tiempo en el que vayamos a poder escribir 15/ 20 minutos sin prisa, así crearemos un hábito y la técnica será mas efectiva. Puedes empezar a escribir por qué has decidido empezar a escribir, muchas veces nos sentamos ante el papel por primera vez y no sabemos muy bien qué apuntar, esta puede ser una manera muy intuitiva de empezar a hacerlo.

No te preocupes por la temática sobre la que escribas ya que estás empezando a autoexplorarte y es un proceso al cual no estás habituado y que irás perfeccionando con el paso del tiempo. Tampoco te preocupes por la cantidad de palabras o frases que escribas. Recuerda que no se trata de escribir “bien”en un sentido formal, si no de apuntar lo que para ti tiene sentido y de que la escritura fluya de manera natural. Al principio resultará difícil ya que podemos perder la motivación y estaremos expuestos a sentimientos, pensamientos y eventos desagradables, pero si conseguimos continuar consistentemente en el tiempo empezaremos a experimentar beneficios y cambios muy positivos.

Ejercicios y formatos de la escritura emocional

Vamos a proponer algunos ejercicios y formatos diferentes para empezar a escribir emocionalmente:

Escritura automática: Este ejercicio es maravilloso ya que nos puede ayudar tanto a escribir y solucionar dilemas de nuestra vida pero también puede ayudarnos a encontrar ideas para escribir que de otra forma no hubiéramos encontrado. La idea es dejar fluir el pensamiento y la escritura sin el freno de nuestro propio juicio o el freno de la lógica o la vergüenza.

Cartas: Pueden ir dirigidas a ti mismo o a otros. Pueden ser personas con las que vivimos, personas a las que ya no vemos o incluso personas que ya no viven. Algunas veces tenemos conflictos no resueltos con ellas o incluso con versiones pasadas e incluso futuras (propósitos) de nosotros mismos, este tipo de escritura puede mejorar esa no resolución que nos impide avanzar o nos mantiene tristes y ansiosos. Después de escribir esta carta la podemos dar, guardar, romper, tirar, quemar, lo que nosotros queramos y con lo que nos sintamos mas a gusto.

Esquemas: Escribe un problema que te angustie en el centro del papel. Ve sacando ramas que partan de ese problema en las que apuntar aspectos que para ti sean relevantes como pueden ser las emociones y pensamientos que ese problema te hacen vivir. Puedes completar ese esquema con fotos, colores, etc…

Listas: Haz listas de cosas que te entristecen o razones por las cuales te levantas por la mañana, cosas que nos motivan y que nos hacen sonreír, cosas que te gustaría introducir en tu vida a corto plazo. También puedes preparar un encabezamiento e ir completando ciertas frases como “Lo que mas me preocupa es…” o “Lo que no me deja dormir es…” o “Mis recuerdos mas felices son…” Una de las listas que tienen un efecto mas positivo es la lista de agradecimientos.

Escribe en tercera persona: Cuando hay algo que nos preocupa especialmente esta manera de escribir puede ayudarnos a tomar esa perspectiva que antes comentábamos a la hora de encontrar posibles soluciones o salidas a ese problema.

Fantasea: Escribe sobre cosas sobre las que fantaseas, aunque no sean realizables. ¿Con qué me encuentro fantaseando a lo largo del día o qué haría en los próximos tres meses sin no tuviera temor a nada? A través de la escritura emocional relata tus fantasías en las distintas áreas de tu vida, desde el trabajo o la familia hasta los viajes o los amigos.

Relatos: Pueden ser autobiográficos y pueden versar sobre cualquier momento de tu vida. Puedes incluso hacer un relato de ficción con una anécdota de tu vida personal. La escritura emocional te ayudará a reelaborar cosas de nuestra infancia y adolescencia que hayan tenido un impacto significativo en nuestro sistema de creencias y en cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás.

Escribir sobre tus sueños: Mantener una libreta cerca de la cama puede ayudarnos a captar las líneas principales de los sueños para posteriormente poder indagar sobre ellos en una escritura más elaborada.

¿Qué son los celos en la pareja? ¿Cómo eliminarlos?

celos en la pareja

¿Qué son los celos?

La idea de amor romántico ha sufrido ciertas variaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, algunos medios de comunicación y novelas románticas han contribuido a identificar los celos como sinónimo de amor. Los celos surgen por el miedo a perder el afecto del otro a causa de una amenaza (real o imaginaria). No obstante, el sentirse celoso, más que una prueba de amor, supone una prueba de autoconfianza. Esto se refiere a que la persona siente celos cuando cree que otro (la imagen de quien uno querría llegar a ser) puede darle a su pareja aquello que no obtiene de uno mismo, por lo que será sustituida en cuanto su pareja encuentre a una persona más digna de su amor.

En resumen, los celos actúan como mecanismo de defensa para paliar las propias inseguridades y miedos. De esta manera, lo que comienza como un sentimiento de desconfianza puntual, termina transformándose en una sospecha generalizada. La persona tiende a emparanoiarse, detectando supuestos indicios que alimentan sus miedos sobre la supuesta infidelidad de su pareja, ya que el celoso es una persona que no se da suficiente valor a sí misma, por lo que no entiende por qué su pareja puede querer estar con ella.

El origen filogenético de los celos es evidente: la exclusividad sexual permitió a nuestros antepasados proteger a sus descendientes, por lo que los celos informan de la presencia de peligro, a fin de que el cerebro humano busque una solución. Pero, ¿hasta qué punto tener celos es algo normal?, ¿Qué es lo que distingue los celos normales de los celos patológicos?

celoso
ataque de celos

¿Cuál es el límite entre los celos normales y los celos patológicos?

Principalmente, lo que diferencia los celos normales de los celos patológicos es que los celos normales sirven para preservar el vínculo ante una amenaza real. De esta manera, estos celos pueden contribuir a mejorar la calidad de la relación y a solucionar ciertos problemas de la misma.

En cambio, aunque la naturaleza de los celos patológicos es la misma, la persona no sólo los padece de manera frecuente e intensa, sino que los maneja de forma inadecuada, lo que termina ocasionando sufrimiento a ambos. En este sentido, se puede decir que la persona celosa tiende a caer en una espiral obsesivo-compulsiva. Esto se debe a que, si bien el ritual de comprobación sobre el estado de su pareja reduce puntualmente su ansiedad, después vuelve a surgir dado que es imposible controlar la vida de su pareja en todo momento.

Señales para detectar los celos patológicos.

Ante la inseguridad por la supuesta inestabilidad de su relación, los celos suelen provocar una serie de cambios a nivel cognitivo, emocional y conductual.

Respecto a las conductas manifiestas, la persona puede terminar llevando a cabo importantes conductas de control. Algunas de ellas son revisar las pertenencias del otro, solicitar sus contraseñas o su ubicación, exigir compartir los mensajes o conversaciones privadas, espiarla, prohibirla relacionarse con ciertas personas (p. ej. con amistades comunes con una expareja), impedirla realizar ciertas actividades o hacerlas acompañada de la persona celosa.

Dichas conductas pueden llegar a convertirse en auténticas compulsiones que alimentan la percepción errónea de la persona celosa en los acontecimientos cotidianos. Con ello, se incrementa la necesidad de controlar y vigilar al otro. Así, la pareja se ha convertido en una relación de tres, en la que el miembro celoso ha terminado incorporando en la rutina al ex, al amigo, al compañero o al vecino que le genera celos.

En resumen, la persona celosa termina padeciendo a causa de la preocupación constante por su pareja y sus acciones. También sospecha ser víctima de un engaño amoroso y actúa de forma paranoica con su pareja, llegando incluso a inducirla sentimientos de culpabilidad cuando ésta no termina de aislarse de su familia y/o amistades a fin de estar siempre con el miembro celoso. Su baja autoestima se manifiesta en este aspecto al experimentar una sensación de abandono y ansiedad constantes.

psicologia celos
celos enfermizos

¿Por qué se sienten celos?

  • Educación y factores culturales: Las expectativas falsas sobre el amor y las relaciones pueden llevar a llevar a creer que amar a la pareja es sinónimo de mimetizarse con ella, haciéndolo todo juntos. Se trata, por lo tanto, de patrones afectivos mal aprendidos.
  • Experiencias personales: El haber crecido en un hogar donde los padres se relacionaban de esa forma puede incrementar la posibilidad de padecer celos al no percibirlos como algo negativo. También, el haber sido sufrido una infidelidad puede llevar a la persona a mostrarse más recelosa en su siguiente relación.
  • Celos proyectados: El haber sido infiel o desear serlo puede llevar a creer que la pareja tiene el mismo deseo, generando suspicacia.
  • Dificultades para relacionarse: Normalmente, son personas a las que les cuesta comunicarse con su pareja de una manera sana, por lo que tienden a desarrollar otro tipo de conductas menos adecuadas para conseguir sus objetivos.
  • Falta de confianza en sí mismo: Las personas celosas suelen considerar que si su pareja les quisiera ésta sólo tendría ojos para ella, es decir, que si admira a otra persona es que uno mismo no vale la pena y, por lo tanto, lo normal es que termine marchándose con otra persona.
  • Trastornos psicológicos: Existen ciertos problemas psicológicos que pueden facilitar la aparición de los celos como los trastornos de personalidad histriónico, narcisista o paranoide. Por otra parte, la dependencia emocional suele aparecer asociada a los celos, ya que conlleva patrones afectivos desestructurados.

¿Hasta qué punto deben aguantarse los celos en una relación de pareja?

Cuando los celos son desproporcionados en intensidad, frecuencia o son infundados, significa que la persona ha llegado a desarrollar una visión distorsionada de la realidad, lo que suele aparecer unido a un comportamiento obsesivo. La persona dedica gran parte de su tiempo a recabar pruebas que indiquen un posible engaño, rechazando cualquier argumento contrario.

Esta situación termina generando discusiones en la relación, llevando a la persona celosa a intentar controlar a su pareja mediante prohibiciones, culpabilizándola de sus celos y explosiones emocionales, llegando incluso a producirse situaciones de maltrato físico. Las acusaciones basadas en la imaginación, el control de gastos o de salidas, el comprobar constantemente qué se está haciendo y con quién, recibir insultos y reproches constantes son algunas de las señales de alarma para abandonar una relación pues, aunque se puede entender cómo se siente la persona celosa, sus celos no justifican ciertas actitudes.

Las consecuencias de los celos patológicos.

Las consecuencias de experimentar frecuentes episodios de celos son variadas. En primer lugar, los celos exacerbados pueden interfirir en la vida familiar, social y laboral de los implicados, pues la pareja puede terminar optando por no realizar ciertas actividades para evitar los episodios de celos. También se puede optar por procurar mantener el ritmo de vida habitual, lo que inevitablemente termina siendo motivo de conflicto.

Los celos no sólo conllevan sufrimiento emocional para el afectado, sino que la víctima de celos puede llegar a sentir rechazo hacia el otro. Esto se debe a que la pareja se siente hostigada y, además, sus momentos en común han terminado dedicándose principalmente al intercambio de reproches. En este sentido, el progresivo deterioro de la relación y su dinámica cada vez más destructiva puede llevar a la víctima de los celos a mostrarse más distante. Este cambio suele ser interpretado por el celoso como una confirmación de sus sospechas, lo que puede lacerar más la relación, ocasionando la ruptura.

Por otra parte, las situaciones anteriormente descritas pueden llevar al afectado a desarrollar conductas obsesivas o de hipervigilancia. Ante esta situación de celos sostenida en el tiempo, se puede llegar incluso a padecer trastornos psicológicos como ansiedad o depresión.

celosa
celos en pareja

¿Cómo puede ayudar un psicólogo a superar los celos de pareja?

La labor del psicólogo consiste fundamentalmente en abordar las inquietudes de la persona celosa. Para ello, se trabajan sus miedos y su autoestima, además de reducir las conductas de control sobre su pareja. A continuación, se presentan más detalladamente los objetivos a trabajar durante la terapia:

  • Entender los celos: Más que erradicar los celos, se busca entender su origen, cómo se expresan y manejan a fin de evitar el malestar que producen en el afectado y en su relación.
  • Reducir las conductas de control: Invadir la privacidad de la pareja no garantizará obtener la prueba que se precisa para confiar en la misma. En cambio, acrecentará la necesidad de controlar su rutina como medio para paliar el propio malestar ante las situaciones que pueden desencadenar los episodios de celos.
  • Incrementar la autoestima: Trabajar las propias inseguridades y reconocer sus cualidades es fundamental para confiar en la capacidad para gustar a la pareja.
  • Fomentar el espacio personal: El mantener una parcela de privacidad en la que poder desarrollarse a nivel individual es algo sano y normal en una relación de pareja.

La terapia de pareja ante los celos patológicos.

La terapia de pareja puede ayudar a abordar ciertos aspectos que no pueden tratarse a nivel individual en la misma medida:

Empatizar con la pareja

Reconocer lo irracional o desproporcionado de los celos ayuda a comprender cómo se siente la pareja cuando es acusada de coqueteos inexistentes.

Acrecentar la confianza en la pareja

Los celos llevan a creer que la desconfianza siempre está motivada por la pareja. Cuestionar las evidencias de supuestas infidelidades y buscar explicaciones alternativas para entender los acontecimientos ayuda a la persona a salir de su laberinto de celos.

Potenciar las habilidades de comunicación

La expresión de sentimientos es esencial para mejorar la relación de la pareja. De hecho, a través de la comunicación se puede poner remedio a ciertas situaciones que desencadenan los episodios de celos.

Mejorar la relación de pareja

No es extraño que las personas celosas acudan a terapia de pareja presionadas por su pareja. Además de trabajar los anteriores puntos, los cuales contribuirán positivamente a la mejora de la relación, es necesario trabajar en los intercambios positivos. Llegar a nuevos acuerdos a fin de cuidar la relación y demostrar el propio afecto de manera espontánea como se hacía anteriormente es fundamental.

¿Qué problemas de salud puede provocar el teletrabajo?

quitar dolor nervio ciatico

¿Qué problemas de salud puede provocar el teletrabajo?

Con la pandemia de coronavirus, el teletrabajo se ha convertido para muchos en la única forma de poder desarrollar su actividad profesional. Alejados repentinamente de las oficinas, y sin tiempo o posibilidades para preparar un espacio de trabajo adecuado en casa, muchos trabajadores han tenido que improvisar un lugar para cumplir con sus obligaciones laborales. Lo que les ha podido ocasionar lesiones musculo esqueléticas y fatiga ocular o mental.

Y es que el teletrabajo puede ocasionar importantes problemas de salud si no se toman una serie de medidas preventivas. En la oficina, por lo general, los espacios de trabajo están pensados para preservar la integridad física de los empleados. Entre otras cosas porque así lo dicta la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. De esta forma, las compañías se aseguran de comprar sillas y mesas que se adapten a las necesidades fisiológicas de sus usuarios. En casa, en cambio, muchos españoles han tenido que improvisar con lo que tenían a mano. Y esa falta de adecuación y preparación les ha provocado dolores de espalda, rigidez en el cuello, fatiga ocular e, incluso, que se sientan mentalmente agotados.

 

Teletrabajo salud

Problemas de salud por teletrabajo

Los principales problemas de salud provocados por el teletrabajo tienen que ver con lesiones musculo esqueléticas. La falta de espacios adecuados para desarrollar la actividad profesional en casa, sumada al mayor sedentarismo de trabajar en el propio domicilio, contribuyen al deterioro muscular y al surgimiento de lesiones.

La necesidad de teletrabajar ha pillado a contrapié a muchos españoles. Que se han visto obligados a improvisar un espacio de trabajo en casa. En mesas de comedor demasiado bajas o altas, con sillas no aptas para estar sentados en ellas largas horas o directamente en el sofá. Todo esto puede provocar tensiones musculares desacostumbradas en zonas que deberían estar relajadas. Y que, si se mantienen en el tiempo, provocan lesiones.

Así, por ejemplo, una altura inadecuada de la pantalla en la que se trabaje puede provocar que la persona mire durante toda la jornada hacia abajo, en lugar de frente, provocando tensiones en la columna cervical y la parte alta de la espalda.  Esto ocasionaría rigidez en el cuello y dolores en toda la zona.

El uso durante toda la jornada del ratón táctil de los portátiles, situado debajo del teclado del dispositivo, también provoca habitualmente problemas en las muñecas, tendinitis en los antebrazos y sobrecarga en los hombros. Asimismo, la ansiedad por la situación actual carga los músculos de la espalda.

Una lesión llamativa durante la cuarentena por el coronavirus ha sido la troncanteritis. Consiste en la inflamación del Trocánter, un saliente lateral del fémur localizado en la parte superior del muslo. En circunstancias normales se produce por una sobrecarga de esa zona por permanecer mucho tiempo de pie o correr o montar en bicicleta por encima de las posibilidades físicas del individuo. Pero, durante la pandemia, su origen tiene que ver con el uso prolongado de zapatillas de estar por casa, sin apenas suela. Esto hace que el zapato amortigüe menos la fuerza de la pisada y transmita más tensión a la zona que acaba por dañarse.

El teletrabajo también puede provocar fatiga visual. Al estar constantemente mirando la pantalla del ordenador y sin descansar la vista de ella en todo el día.

Problemas teletrabajo

Dieta y movilidad, claves para teletrabajar de forma saludable

Aparte de las malas posturas y los espacios inadecuados, los problemas de salud por el teletrabajo también están asociados al deterioro físico. Al trabajar en casa, la persona se mueve menos porque no tiene que desplazarse. Y esa falta de movilidad hace que los músculos se debiliten y soporten menos las tensiones a los que se les someten. Por lo que se lesionan con mucha mayor facilidad.

Otro problema de salud asociado al teletrabajo es el de los desórdenes alimenticios. Al estar cerca de la nevera y lejos de las miradas de otras personas que puedan juzgarlo, el trabajador tiende más a picar entre horas. Algo que se puede ver agravado en situaciones de estrés laboral. O si se encuentra bajo de ánimos, algo habitual en tiempos de pandemia. Esto podría provocar aumento de peso y sentimientos de culpa, lo que también contribuiría a deteriorar la salud mental del teletrabajador.

¿Cómo teletrabajar de forma saludable?

Tener un buen espacio de trabajo es fundamental para preservar la salud física y mental del trabajador. Y es un factor determinante para su productividad. Para teletrabajar de forma saludable, lo primero es conseguir un lugar en casa que esté destinado exclusivamente a la actividad profesional. Es decir, que en él no se desarrollen de forma habitual actividades familiares. Esto evitará distracciones, le hará diferenciar lo doméstico de lo profesional y contribuirá a que no tenga la desagradable sensación de que no es capaz de desconectar del trabajo. Aspectos fundamentales para mantener una buena salud mental.

Una vez definido un espacio profesional en casa, el siguiente paso para teletrabajar de forma saludable debe ser dotarlo de materiales ergonómicos. Mesa, silla, ordenador y otras herramientas que le permitan trabajar cómodo y sin forzar posturas. Así, es recomendable contar con una silla con asiento regulable y giratorio. O, de no ser posible, que al menos tenga un asiento estable y tapizado que facilite la transpiración. Y con un respaldo que permita tener la espalda apoyada todo el tiempo de forma cómoda mientras se trabaja.

El escritorio, por su parte, debe ser amplio para permitir cierta movilidad. Y su superficie debe quedar a la altura de los codos del usuario, de modo que pueda reposarlos con comodidad, sin flexionar la espalda y manteniendo los brazos en un ángulo de 90 grados. La distancia entre el teclado y el borde de la mesa debe ser lo suficientemente amplia como para que deje reposar los antebrazos al completo. En cuanto a la pantalla, tiene que quedar a la altura de los ojos o ligeramente por debajo de estos, para que permita mantener la postura natural del cuello sin forzarlo.

Para evitar la fatiga visual mientras se teletrabaja, es aconsejable situar la pantalla a una distancia mínima de los ojos de 40 centímetros. Y hay que procurar no colocar ninguna fuente de luz externa, como una lámpara, entre los ojos del teletrabajador y la pantalla. Asimismo, la luz natural debe quedar por detrás de la pantalla o en perpendicular a ella, de tal forma que los posibles reflejos o deslumbramientos no obliguen a forzar la vista.

Teletrabajo salud laboral

Nutrición equilibrada y ejercicio para el teletrabajo

Por otra parte, el deporte es clave para fortalecer la musculatura y reducir el riesgo de lesión por teletrabajo. Por eso, es aconsejable practicar cualquier tipo de actividad física dentro de las posibilidades de cada persona. Y siempre teniendo en cuenta que no hay que pasarse: forzar al cuerpo cuando no está preparado para asumir un ejercicio intenso también puede provocar lesiones.

Además, el beneficio del deporte va más allá de lo puramente físico. Ya que, al practicarlo, se liberan endorfinas, unas moléculas que provocan una sensación de bienestar de forma natural. Y también ayuda a reducir el estrés y los sentimientos de culpa por estar todo el día sentado.

Para evitar la fatiga física, mental y visual mientras se teletrabaja, es recomendable hacer pausas de 5 o 10 minutos por cada hora de actividad laboral. En esos momentos se puede aprovechar para pasear por la casa, movilizar las extremidades y rotar el cuello para relajarlo. Asimismo, cuando se tenga que atender a una llamada, se recomienda caminar por el espacio disponible mientras se habla.

En cuanto a la alimentación, una buena idea para no descontrolarla es establecer una dieta semanal equilibrada y respetar esa programación. También hay que optar por consumir alimentos saciantes para dificultar la aparición del hambre entre horas, como verduras o frutas. E ingerir productos saludables si la necesidad de comer es inaguantable, en lugar de productos azucarados o procesados.

Teletrabajo salud ocupacional

¿El teletrabajo te ha causado problemas de salud?

Si el teletrabajo ya ha causado una lesión o cualquier tipo de problema de salud, la persona que lo padezca debe ponerse en manos de un profesional de la medicina.

En caso de padecer una lesión muscular, el sanitario indicado para diagnosticar y tratar el problema es un fisioterapeuta. En función del alcance del daño, el paciente podría necesitar una o dos sesiones semanales durante varias semanas o meses. Y comenzará a notar las mejorías a partir de la segunda o tercera sesión.

Si se trata de desórdenes alimenticios leves, se recomienda acudir a un nutricionista para establecer una dieta adecuada. En el caso de que esos problemas sean más severos, además del nutricionista, se debe consultar a un psicólogo. Ya que los trastornos alimenticios son afecciones graves de salud mental y deben ser tratadas por un profesional de este ámbito.

En cuanto a la fatiga visual, mareos tras estar delante del ordenador mucho tiempo o dificultad para leer, el profesional adecuado para diagnosticar y tratar el problema será un oftalmólogo.

Todo sobre las micropigmentación de labios y Cejas

precio micropigmentacion de cejas

¿Que es la micropigmentación de labios?

La micropigmentación es la implantación bajo la piel de pigmentos de color, mediante una micro-implantación que se efectúa con finísimas agujas en los labios.Esta técnica proporciona una alternativa a los métodos de maquillaje tradicional diario, es muy solicitada entre personas con dificultades a la hora de maquillarse (por pérdida de visión, por falta de pericia, por no tener a mano espejos adecuados en los viajes, si van a natación, a la playa donde se les desaparece el maquillaje etc.), la micropigmentación nos permite estar preparadas para salir en cualquier momento porque tus rasgos naturales estarán, favorecidos y rejuvenecidos las 24 horas del día.

¿Que color debo elegir?

Disponemos de una gama de colores muy amplia para que puedas elegir la que más te favorezca, nos obstante te asesoraremos acerca de qué colores e intensidades te van mejor según tus rasgos faciales y tu color de piel. Recuerda que la pigmentación de labios es como tener los labios pintados las 24 horas del día 365 días al año.

¿Como es el tratamiento?

1ª consulta informativa

En la 1ª consulta se le explicará en qué consiste la micropigmentación de labios, los resultados y los cuidados posteriores así como la realización de un test de alergia; si apareciese alguna alergia al pigmento aparecería en las siguientes 24 horas. El test se realiza detrás de la oreja en la raíz del cuero cabelludo, con una aguja muy pequeña similar a la que se usará en el tratamiento posterior. Si a los 8 días la persona no presenta picor, rubor o dolor, se le podrá hacer el tratamiento de micropigmentación de labios sin problemas.

1º sesión de tratamiento

Una vez realizada la sesión informativa y siendo apto, se realizan dos sesiones separadas entre 30 y 45 días, en la primera sesión se comenzará la micropigmentación de labios, esta no duele porque se administra anestesia tópica (mediante una crema) en la zona a pigmentar. Al finalizar la sesión es probable que aparezcan pequeñas lesiones en la piel provocando un enrojecimiento y una leve inflamación durante las 2-3 primeras horas. Esto es totalmente normal y no debes preocuparte forma parte del proceso de la micropigmentación en la piel. Durante los cuatro primeros días la pigmentación queda ligeramente más oscura debido a la cicatrización, y será durante estos días cuando la piel se va impregnando con el color introducido. Del tercer al quinto día, el color se desvanece y se puede observar la caída de pequeñas pieles o micro-costras; en ese momento el color se ha fijado y se puede apreciar el tono real obtenido en la piel.

2º sesión de tratamiento

Será después de esta última sesión cuando encontremos el resultado definitivo en nuestros labios pigmentados, esta sesión se realizará a cabo de 25 o 30 días después de haber realizado la primera. El motivo de la espera es porque debemos dejar un margen de tiempo suficiente para la cicatrización completa de los labios y la renovación de la piel de estos. Se podrá acudir gratuitamente a una revisión con el fin de revisar el resultado final y ver si es necesario algún último retoque para asegurar que en los labios tenemos el tipo de color y la intensidad deseada, sino se podrá dar un matizado, difuminado y afianzar la forma perfecta que queramos tener en nuestro labios micropigmentados.

microblading eyeliner
micropigmentacion de cejas y labios

¿Que es la micropigmentación de cejas?

La micropigmentación es la implantación bajo la piel de pigmentos de color, mediante una micro-implantación que se efectúa con finísimas agujas en las cejas. La podemos realizar para mejorar unas cejas que han perdido grosor, calidad y cantidad de pelos, asi como para dibujarlas por desaparición total del pelo debido a tratamientos médicos (quimioterapia) o enfermedades que producen alopecias (tiña, por infecciones, hereditaria, Areata, androgénica etc); sin olvidad que cada vez son más los varones que se maquillan el eyeliner por preferencias personales o por exigencias laborares (bailarines, teatro, cine, espectáculos).

Rejuvenecimento facial

Gracias a la técnica de la micropigmentación de cejas tendremos una alternativa a los métodos de maquillaje tradicional, de forma que podremos tener nuestras cejas con el color y la apariencia a todas horas , todos los dias del año, por lo que ahorraremos gran cantidad de tiempo en maquillarnos y dinero en maquillajes costosos. Además presenta un ventaja adicional y es que el color de nuestras cejas no desaparecerá con el agua cuando nos bañemos, duchemos como lo pueda hacer en algún casos el maquillaje tradicional.

¿Como es el tratamiento?

1ª consulta para información y dudas

En la 1ª consulta se le explicará en qué consiste la micropigmentación de cejas, la apariencia que tendrá después y los cuidados posteriores. Será necesario realizar un test de alergia al pigmento con el fin de evitar complicaciones. El test es indoloro y se realiza detrás de la oreja en la raíz del cuero cabelludo, con una aguja muy pequeña similar a la que se usará en el tratamiento posterior. Si a los 8 días la persona no presenta picor, rubor o dolor, se le podrá hacer el tratamiento de micropigmentación de cejas sin ningún tipo de problema.

1º sesión de tratamiento

A continuación de la primera sesión y siendo apto, se realizan dos sesiones de micropigmentación. En la primera sesión se comenzará la micropigmentación de cejas, esta no duele porque se administra anestesia tópica (mediante una crema) en la zona a pigmentar. Al finalizar la sesión es probable que aparezcan pequeñas lesiones en la piel provocando un enrojecimiento y una leve inflamación durante las 2-3 primeras horas. Esto es totalmente normal y no debes preocuparte forma parte del proceso de la micropigmentación en la piel.
Durante los cuatro primeros días la pigmentación queda ligeramente más oscura debido a la cicatrización, y será durante estos días cuando la piel se va impregnando con el color introducido.

Del tercer al quinto día, el color se desvanece y se puede observar la caída de pequeñas pieles o micro-costras; en ese momento el color se ha fijado y se puede apreciar el tono real obtenido en la piel.

2º sesión de tratamiento

Es sesión la realizaremos al cabo de 25 o 30 días después de haber realizado la primera. El motivo de la espera es porque debemos dejar un margen de tiempo suficiente para la cicatrización completa de los cejas y la renovación de la piel de estas. Después de esta sesión comenzaremos a ver los resultados definitivos.

En el caso de querer perfeccionar la lineal de dejas o realizar algún retoque adicional podremos acudir a otra sesión de revisión totalmente gratuita para afianzar la forma perfecta que queremos de nuestras cejas y asi obtener nuestra micropigmentación de cejas personalizada.

¿Que es la gripe? ¿Cuales son los sintomas de la gripe?

causas gripe comun

¿Qué es la gripe?

La gripe es una enfermedad aguda de las vías respiratorias, causada por los virus de la gripe. La enfermedad puede variar de leve a grave, e incluso provocar la muerte en ciertos casos, especialmente en ancianos y personas con enfermedades crónicas.
Se caracteriza por su gran contagiosidad y por presentarse en forma de epidemias anuales durante el periodo de otoño-invierno, y ocasionalmente en forma de pandemias (epidemias que afectan a varios países y continentes).

¿Cómo se propaga la gripe?

Los virus de la gripe se transmiten de persona a persona a través de gotitas de secreciones respiratorias que se lanzan al ambiente al toser y al estornudar. En ocasiones, es posible que una persona se infecte al tocar objetos (pañuelos, enseres de comida…) que contienen los virus de la gripe y luego tocarse la boca o la nariz. La mayoría de los adultos sanos pueden infectar a otras personas, desde 1-2 días antes del inicio de los síntomas, hasta 5-6 días después de contraer la enfermedad. Algunas personas infectadas con el virus y asintomáticas pueden transmitir la enfermedad.

Puede presentarse como casos aislados; en forma de brotes en colegios y residencias y en forma de epidemias que llegan a afectar al 10-20% de la población y que duran de 4-6 semanas durante la estación fría en las regiones de clima templado. En España la epidemia gripal se presenta en los últimos años en el periodo enero-marzo, y afecta entre 1 y 4 millones de personas cada año.

vascunarse gripe
gripe sintomas

¿Cuáles son los síntomas de la gripe?

La forma de presentación de la gripe varía desde síntomas leves a otros graves con gran afectación del estado general, y posibles complicaciones.

  1. Fiebre o sensación de fiebre y escalofríos
  2. Tos
  3. Dolor de garganta
  4. Goteo o congestión nasal
  5. Dolores musculares o del cuerpo
  6. Dolor de cabeza
  7. Fatiga (cansancio)

Algunas personas también pueden tener vómitos y diarrea. Esto es más común en los niños. En ocasiones, las personas tienen problemas para saber si tienen un resfriado o la gripe, pero hay diferencias entre ellos. Los síntomas de un resfriado en general aparecen más lentamente y son menos graves que los síntomas de la gripe. Los resfriados rara vez causan fiebre o dolores de cabeza.

¿Qué otros problemas puede causar la gripe?

Algunas personas que contraen la gripe pueden desarrollar complicaciones. Algunas de ellas pueden ser graves o incluso potencialmente mortales. Estas incluyen:

  • Bronquitis
  • Infección de oído
  • Sinusitis
  • Neumonía

En los pacientes con problemas crónicos, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, asma, insuficiencia renal o hepática, generalmente provoca un agravamiento de su enfermedad, siendo una causa de aumento de la mortalidad en estos pacientes durante el periodo gripal.

¿Cómo se diagnostica la gripe?

Para diagnosticar la gripe, los profesionales de la salud primero harán un historial médico y preguntarán sobre sus síntomas.

gripe viral
resfriado comun

¿Cuáles son los tratamientos para la gripe?

La mayoría de las personas con gripe se recuperan solas sin atención médica. Las personas con casos leves de gripe deben quedarse en casa y evitar el contacto con otras personas, excepto para recibir atención médica.

Las medidas generales son:

  • Reposo e hidratación abundante.
  • Tratamiento sintomático (paracetamol).
  • Evitar el consumo de tabaco o alcohol.
  • Evitar salicilatos en niños y adolescentes.

Pero si tiene síntomas de gripe y está en un grupo de alto riesgo o está muy enfermo o preocupado por su afección, contacte a su profesional de la salud. Es posible que necesite medicamentos antivirales para tratar su gripe. Los antivirales pueden aliviar la enfermedad y acortar el tiempo que esté enfermo. También pueden prevenir las complicaciones graves de la gripe. Por lo general, funcionan mejor cuando comienza a tomarlos dentro de los 2 días de haberse enfermado.

remedios para la gripe

¿Como cuidar de nuestra salud en otoño?

La llegada del otoño lleva aparejado cambios en nuestro entorno: las temperaturas bajan, aumenta la humedad en el ambiente, los días se hacen cada vez más cortos y las noches más largas, las hojas de los arboles caen dándonos una sensación de nostalgia y melancolía, el frio y la lluvia sustituyen al calor y al sol.

Todos estos factores pueden afectar a nuestro organismo en lo físico y también a nuestro estado de ánimo y bienestar. La actitud que tengamos, nuestro modo de afrontar estos cambios será el factor clave que determinara el modo en que nos sintamos.

¿Cómo nos tenemos que preparar para la gripe en otoño?

1.- Reforzar las defensas

La naturaleza es sabia y pone a nuestra disposición muchos alimentos de temporada que van a contribuir a evitar posibles infecciones: legumbres, patatas y setas que nos aportan energía, frutos secos que nos aportan proteínas vegetales y minerales o frutas como los cítricos, el brócoli, el kiwi, las uvas, las fresas que son alimentos con un gran aporte de vitamina C, la cual tiene un papel importante en el refuerzo de nuestro sistema inmunitario.
También es importante el consumo de alimentos ricos en Vitamina B6 como los plátanos, alubias, productos de grano integral y muchas frutas y verduras que intervienen en la formación de anticuerpos.

2.- Realizar ejercicio físico

La práctica de ejercicio físico al aire libre es una excelente manera de mantenerse activos mejorando nuestra salud y nuestro ánimo y por tanto nuestra calidad de vida. El otoño es una estación preciosa, hay que aprovechar los paisajes tan atractivos que aparecen con la caída de las hojas para hacer marchas o pasear. Tendremos en cuenta llevar ropa adecuada que nos abrigue y que sea transpirable. Y no olvidarnos de seguir tomando el sol, nuestra principal fuente de vitamina D. Tenemos que seguir aplicándonos crema solar.

3.-Descansar correctamente

Puede haber desajustes en el sueño como insomnio debido a los cambios horarios y que descienden las horas de luz solar, a cambio, segregamos mayor cantidad de melatonina, hormona que regular los patrones de sueño, por lo que mantener las rutinas de sueño nos va a ayudar a reparar el desgaste diario, fundamental para mantener nuestras defensas en forma.

4.- Hacer actividades que nos hagan sentir bien

Debemos prestar atención también a nuestra salud emocional, los cambios del otoño pueden provocar un muchas personas astenia otoñal: hay quienes no reaccionan bien a los cambios de luz y hay una tendencia a sufrir: cansancio, apatía, y menos ánimo.
Para sentirnos bien hay que realizar actividades que nos gusten y que nos desconecten de la rutina laboral y del estrés. Hay que afrontar este cambio estacional con energía y ganas.

5.- Cuidarte de los resfriados

En otoño aparecen los molestos resfriados, debemos intentar prevenirlos lavándonos las manos de manera frecuente y ventilar la casa (10 minutos es suficiente) para evitar la propagación de los virus y bacterias.

6.- Vacunarse de la gripe

Con el otoño crecen los contagios por gripe, hay que se previsor y así evitaremos sus molestos síntomas siendo muy importante en poblaciones de riesgo como en personas mayores, personas con enfermedades crónicas y con inmunodeficiencia.

En resumen, que tras el relax veraniego, el otoño es el momento perfecto para abandonar viejos vicios y adoptar unos hábitos de vida saludables que nos ayudarán a sentirnos mejor y a convertir esta época del año en el inicio de una vida más sana.

Celulitis, ¿Qué es? ¿Cómo combatirla? Tratamientos

combatir la celulitis

Mesoterapia

¿Que es la celulitis?

La celulitis es una enfermedad metabólica que afecta a capa más profunda de la piel, la hipodermis. En la mayoría de las ocasiones su aparición no conlleva problemas de salud, pero es considerada altamente antiestética por las personas que la padecen.

Conocida popularmente como ‘piel de naranja’, la celulitis se da como consecuencia de la acumulación de grasa de forma irregular en los tejidos subcutáneos de algunas zonas del cuerpo. Esa distribución desigual provoca pequeñas depresiones que, a simple vista, dan una sensación de menor firmeza y elasticidad a la piel.

Por lo general, la celulitis aparece como consecuencia del deterioro de los adipocitos, unas células que se encuentran en la hipodermis. Su función es la de distribuir correctamente la grasa por la superficie subcutánea. El objetivo de esto es crear una capa que nos proteja tanto de los golpes como del frío. Sin embargo, cuando los adipocitos se desgastan no son capaces de distribuir de forma correcta esa grasa, lo que provoca que se hinchen y dan lugar a la aparición de la ‘piel de naranja’.

El deterioro de los adipocitos se puede producir por simple envejecimiento. Aunque en muchos casos los motivos son otros. Como la mala circulación sanguínea, el sobrepeso, la vida sedentaria o factores genéticos.

tratamiento celulitis

¿Cuándo aparece la celulitis?

La celulitis se presenta sobre todo en mujeres, y en especial en épocas de cambios hormonales como la pubertad o el embarazo. En estas circunstancias, la ‘piel de naranja’ puede ser transitoria. Pero hay que tomar determinadas precauciones porque, de lo contrario, se convertirá en un problema permanente.

No obstante, conforme se envejece la celulitis comienza a aparecer para quedarse de forma irremediable. Por ello es muy importante poner el foco en la prevención y en la adopción de determinados hábitos que ayudarán a retrasar su manifestación sobre la piel. En este sentido, cualquier profesional de una clínica estética te podrá ayudar a elegir la mejor forma de combatir la celulitis de forma efectiva.

¿Dónde aparece la celulitis?

Las zonas de acción más comunes de la celulitis son el abdomen, los glúteos, las caderas y los muslos. A estas se les pueden sumar los brazos, los tobillos, la parte inferior de la espalda y las axilas por motivos relacionados, principalmente, con el sobrepeso.

Celulitis remedios

¿Por qué tengo celulitis?

La aparición de la celulitis puede suponer un serio revés para la autoestima para cualquier persona. Pero hay que conservar la calma, pues según Academia Española de Dermatología y Venereología, entre el 85 y el 98 por ciento de las mujeres que han superado la adolescencia tienen ‘piel de naranja’ en algún momento de su vida.

Como ya hemos comentado, la celulitis puede aparecer en distintos momentos vitales de las mujeres. En especial aquellos en los que se producen cambios hormonales importantes, como la pubertad, el embarazo o la menopausia. Esto se debe a que estas alteraciones biológicas provocan variaciones en el funcionamiento habitual del cuerpo humano. Lo que puede hacer que se modifique la circulación sanguínea y el funcionamiento del sistema linfático, provocando la aparición transitoria de la celulitis.

Sin embargo, hay ocasiones en las que la celulitis llega para quedarse. En esos casos el factor que la provoca es el deterioro de las células adiposas de la hipodermis como consecuencia del envejecimiento, los malos hábitos o por herencia genética. Y se trata de una ‘piel de naranja’ mucho más difícil de eliminar.

También hay que destacar que la celulitis se puede dar en personas de cualquier condición física. En general, aquellas que tienen sobrepeso son más propensas a padecerla, pero las mujeres delgadas también pueden tener ‘piel de naranja’.

En caso de no estar segura de si la celulitis es transitoria o definitiva, lo mejor es consultar a un profesional de medicina estética.

celulas celulitis

 

Tipos de celulitis

Celulitis blanda

Es la más común. No suele ser dolorosa y se caracteriza por su flacidez y aspecto gelatinoso. Se da sobre todo por la falta de ejercicio, el sobrepeso y el envejecimiento.

Celulitis dura

Es más inusual. Es fácil de distinguir porque es rígida y compacta y provoca dolor. La suelen causar los cambios hormonales o factores genéticos.

Celulitis edematosa

Está vinculada al mal funcionamiento de los sistemas linfáticos y circulatorio. Aunque también se puede dar por la acumulación de grasa, la retención de líquidos y la falta de actividad física. Cuando el sistema linfático funciona mal, el cuerpo no elimina de forma eficiente los excesos de líquidos y toxinas. Esto provoca una hinchazón de las células adiposas que da lugar a la celulitis. Además de otros síntomas como dolor y pérdida de sensibilidad.

centro estetica para celulitis

¿Cómo prevenir la celulitis?

Como ocurre con cualquier enfermedad, la mejor forma de combatir la celulitis es la prevención. Además, cuanto más joven es la persona mejores posibilidades tiene de que la ‘piel de naranja’ no aparezca o se desvanezca tras un periodo de alteraciones hormonales.

Para prevenir la celulitis sigue estos cinco consejos:

Buena alimentación

Una dieta rica y equilibrada es fundamental para mantener la salud general del cuerpo. En el caso de la celulitis, además, la alimentación cobra especial importancia. Porque existen multitud de productos que influyen en su aparición. Así, la sal favorece o agrava su manifestación, puesto que la retención de líquidos que provoca dificulta el trabajo de los adipocitos.

En cambio, hay multitud de alimentos que ayudan a prevenir la temida ‘piel de naranja: pera, piña, nueces, apio, romero, semillas de girasol, semillas de linaza, plátanos, papaya y cebada.También es recomendable evitar las comidas ricas en grasas saturadas. Puesto que estas aceleran el deterioro de las células adiposas, mientras que las grasas buenas o poliinsaturadas mejoran su funcionamiento.

Beber mucha agua

Este líquido contribuye a depurar el cuerpo y a mantenerlo hidratado. Esto hace que mejore la circulación, facilitando el trabajo de los adipocitos.

Además, la correcta hidratación de la piel hace que la grasa acumulada de forma irregular en la hipodermis se disimule. Así, además de contribuir a eliminarla la ‘piel de naranja’ también ayuda a camuflarla.

Mantenerse activo

La actividad física, ya sea practicar un deporte o simplemente dar largos paseos, favorece la circulación de la sangre. Lo que contribuye al buen funcionamiento de las células adiposas. Además, ayuda a mantener un peso correcto y reduce la acumulación de grasas. Lo que hace que sea más difícil que aparezca la celulitis.

No fumar

La nicotina es un vasoconstrictor y provoca alteraciones en el flujo sanguíneo que favorecen la aparición de la celulitis. Asimismo, el tabaco introduce en el cuerpo diferentes toxinas que también aceleran la manifestación de la ‘piel de naranja.

No usar ropa apretada

Las prendas muy ceñidas dificultan la circulación sanguínea y el drenaje del sistema linfático, cuyo correcto funcionamiento es de importancia capital para retrasar o prevenir la celulitis.

Celulitis antes y despues

¿Cómo eliminar la celulitis sin intervención médica?

Si es demasiado tarde para prevenir la aparición de la ‘piel de naranja’, existen varias formas de eliminarla o atenuarla sin recurrir a intervenciones médicas.

Una forma de reducir la celulitis es la aplicación de masajes anticelulíticos. Te los puedes aplicar tú misma o recurrir a un centro de estética. Debes aplicarlos realizando movimientos ascendentes y circulares en las zonas afectadas. Ayudan a estimular la circulación y el sistema linfático.

Estos masajes se pueden aplicar con cremas anticelulíticas, lo que redoblará la efectividad de ambos. Estos productos deben contener sustancias como la cafeína, la carnitina, extractos de soja, silicio, retinol y antioxidantes. Cada crema tiene una composición diferente y está pensada para un tipo de celulitis. Si no sabes cuál es la más indicada para ti, consulta a un especialista en medicina estética.

Por último, también existen tratamientos orales con fórmulas parecidas a las de las cremas. Y, al igual que estas, cada uno de ellos está pensado para un tipo específico de celulitis.

¿Cómo eliminar la celulitis con intervenciones médicas?

Hay ocasiones en las que la ‘piel de naranja’ se encuentra en fases muy avanzadas y es difícil de eliminar mediante masajes y cremas. En estos casos se puede recurrir a los siguientes tratamientos en el centro de estética para eliminar la celulitis:

Lipoescultura ultrasónica: Está técnica aplica ultrasonidos a la zona afectada por la celulitis para licuar la grasa. Tras esto, procede a succionarla mediante cánulas. Se trata de una solución recomendada especialmente para la celulitis en los brazos, muslos y abdomen en mujeres mayores.

Liposucción: Se trata de una intervención quirúrgica por la que se hacen pequeñas incisiones para sacar la grasa. Estas incisiones se realizan mediante cánulas (tubos cortos que se usan en diversas intervenciones médicas) conectadas a una máquina que aspira la grasa. Es una solución mínimamente invasiva y que no deja cicatrices.

Electroliposis: Este tratamiento estetico usa microcorrientes eléctricas controladas que estimulan la circulación de la zona, lo que incrementa el flujo sanguíneo y favorece el drenaje de la grasa. También propicia la producción de hormonas que eliminan toxinas implicadas en la aparición de la ‘piel de naranja’. Es una técnica recomendada para la celulitis de los muslos, glúteos y abdomen.

Endermología: Consiste en un lipomasaje que reduce la acumulación de grasa mediante la aplicación de dos rodillos que amoldan la zona tratada y estimulan los sistemas linfático y circulatorio. Así, revitalizan las células adiposas y estas pueden volver a distribuir la grasa de forma uniforme.

Mesoterapia corporal: Consiste en la aplicación de microinyecciones superficiales con medicamentos homeopáticos, vitaminas, minerales o aminoácidos en función de los objetivos del tratamiento. Elimina la celulitis mediante la estimulación de los adipocitos, favoreciendo la microcirculación sistémica y facilitando el drenaje que lleva a cabo el sistema linfático.

Ozonoterapia: Es una variante de la mesoterapia corporal por la que se aplica ozono de forma localizada en la piel para estimular la circulación. Esto activa el metabolismo de la grasa, lo que hace que se reduzca la celulitis y se  elimine la grasa de forma natural.

¿Qué es Neuropsicología? ¿Qué aspectos trata?

que es la neuropsicologia

¿Que es la neuropsicología?

La neuropsicología estudia las diferentes funciones cognitivas que rige nuestro cerebro y las dolencias que pueden afectarlas, teniendo en cuenta las estructuras cerebrales en las que se encuentran dichas funciones. Mediante la evaluación neuropsicológica podremos saber si existe alguna función afectada o no.

Cuando existen síntomas como olvidos, entorpecimiento a la hora de planificar tareas o dificultades para realizar determinadas actividades cotidianas, suele ser signo de alarma para que la persona recurra a un profesional para realizar una evaluación neuropsicológica exhaustiva.

La evaluación neuropsicológica se apoya en instrumentos que miden las funciones que puedan estar afectadas, junto a la entrevista por parte del neuropsicólogo tanto al paciente como a sus familiares o personas cercanas.

evalucion neuropsicologica
neuropsicologia tratamientos

¿Qué hace neuropsicologo?

Mediante la neuropsicología se pueden tratar los déficits detectados a lo largo de la evaluación. El diagnóstico precoz de determinadas enfermedades degenerativas, y su correspondiente tratamiento, puede dar lugar a un retraso de la evolución de la enfermedad a nivel cognitivo y, como consecuencia, el aumento de la calidad de vida del paciente.

Tratamiento neuropsicológico

El objetivo del tratamiento neuropsicológico es rehabilitar, mantener o compensar las funciones afectadas. También pueden darse problemas emocionales como consecuencia de la afección cognitiva, lo cual puede ser tratado paralelamente en psicoterapia y podrá disminuir con la mejora cognitiva.

 

Las consecuencias en el día a día del paciente también son tratadas en este tipo de terapias, con el objetivo de que el paciente pueda retomar su vida a nivel familiar, laboral, social o cualquier otro ámbito que pudiera estar afectado..

Evaluación neuropsicológica

La evaluación neuropsicológica consiste en una evaluación global de las funciones cognitivas (memoria, atención, percepción, etc.), que pueden resultar afectadas tras un daño cerebral (Ictus, traumatismo craneoencefálico) o a través de un proceso neurodegenerativo (Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Múltiple).Durante la evaluación neuropsicológica se valora el estado de ánimo de la persona para descartar o detectar otras alteraciones (Depresión, Ansiedad, etc.) que pudieran estar afectando a su funcionamiento cerebral y/o causando problemas de conducta.

Resultados de la evaluación neuropsicológica

El resultado de la evaluación neuropsicológica se plasma en un informe en el que se interpretan de manera científica los resultados de las diferentes pruebas, se describe el estado actual del paciente en las diferentes áreas evaluadas (estado cognitivo, emocional, conductual) y se ofrecen unas recomendaciones de tratamiento así como una serie de pautas para los familiares o cuidadores, que serán de utilidad para el manejo de la nueva situación y el cuidado del paciente.

neuropsicologo
problemas neuropsicologicos

¿Cuándo hacer una evaluación neuropsicológica?

  • Cuando exista alguna alteración neurológica o daño cerebral (Ictus, traumatismo craneal por accidente laboral o de tráfico) que afecte al funcionamiento cognitivo y dificulte las actividades de la vida diaria en el trabajo, en las relaciones sociales, la conducción o los autocuidados, como la higiene o la alimentación.
  • Cuando existan quejas o problemas de memoria, atención (TDAH) o de lenguaje que dificulten nuestra capacidad de aprendizaje y/o de relacionarnos con los demás.
  • Cuando existan sospechas de deterioro cognitivo asociado a la edad, para valorar de manera objetiva el nivel de deterioro.
  • Cuando exista evidencia de una enfermedad neurodegenerativa (Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple) y sea necesario realizar una valoración del estado global del paciente o un seguimiento del mismo.

¿Cuándo ir al neuropsicologo?

Es importante acudir a un profesional en neuropsicología cuando se den síntomas relacionados con las funciones cognitivas, ya sea producidos por alguna afección médica o no.

Podemos encontrarnos con enfermedades que provoquen estos déficits, o puede que el propio envejecimiento normal de las personas sea el que lo provoque. Sea cual sea el caso, es conveniente tratarlo para mejorar el rendimiento del paciente y su calidad de vida.

Ayuda en neuropsicología

Centro Medico el Pilar cuenta con psicólogos especializados en Desarrollo Cognitivo y Neuropsicología con gran experiencia en evaluación, tratamiento e intervención.

Trabajamos en colaboración con otros profesionales del sector para poder ofrecer a nuestros usuarios y pacientes un servicio adaptado a sus necesidades concretas.

¿Quiénes necesitan una evaluación neuropsicologica?

Personas con daño cerebral sobrevenido

(ICTUS, traumatismo) que requieran un plan de tratamiento individualizado para recuperar o compensar los déficits ocurridos tras la lesión.

Personas con Deterioro Cognitivo Leve

Para prevenir o retrasar la aparición de una demencia.

Personas con dificultades de memoria, aprendizaje,

Lectoescritura, discapacidad, de diferente etiología (TDAH, dislexia, etc.) para mejorar su rendimiento en dichas actividades.

Personas con trastornos del desarrollo

Personas que presentan dificultades en la comunicación y el lenguaje, en las funciones ejecutivas y en las habilidades sociales (como el Síndrome de Asperger).

Familiares y cuidadores de pacientes con alteraciones neuropsicológicas.

Ya que la rehabilitación permitirá, que poco a poco, el paciente sea más autónomo en las actividades del día a día, reduciendo la sobrecarga y el estrés de los cuidadores.

Rehabilitación neuropsicologica

La Rehabilitación Neuropsicológica es un tratamiento que tiene como objetivo recuperar o compensar una actividad o función perdida o disminuida por un traumatismo o enfermedad neurológica. La finalidad última de la Rehabilitación Neuropsicológica es que la persona recupere, en la medida de lo posible, su funcionamiento anterior y vuelva a formar parte activa de su entorno social, laboral y familiar. Cuando la recuperación no es posible por la magnitud de la lesión, el objetivo será compensar el déficit y el tratamiento irá encaminado a la adaptación y al aprendizaje de nuevas estrategias para que la persona pueda alcanzar su mayor nivel de autonomía

Duración

La Rehabilitación Neuropsicológica es un tratamiento que tiene como objetivo recuperar o compensar una actividad o función perdida o disminuida por un traumatismo o enfermedad neurológica. La finalidad última de la Rehabilitación Neuropsicológica es que la persona recupere, en la medida de lo posible, su funcionamiento anterior y vuelva a formar parte activa de su entorno social, laboral y familiar.

Cuando la recuperación no es posible por la magnitud de la lesión, el objetivo será compensar el déficit y el tratamiento irá encaminado a la adaptación y al aprendizaje de nuevas estrategias para que la persona pueda alcanzar su mayor nivel de autonomía.

Ictus

¿Qué es un ictus?

Un ictus es un tipo de lesión cerebral en la que tras una hemorragia o un taponamiento de los vasos que llevan la sangre a las diferentes zonas del cerebro, una parte de éste ya no recibe los nutrientes, por lo que las neuronas mueren y no se llevan a cabo las funciones de esa área adecuadamente. El ictus afecta a personas de diferentes edades, y las consecuencias de éste pueden afectar gravemente a la vida diaria de la persona que lo sufre.

El cerebro contiene diferentes áreas que abarcan distintos tipos de funciones cerebrales, por lo que si una de estas áreas es afectada por el ictus, las funciones de dicha área se verán afectadas. Es importante saber que el cerebro es un órgano que se puede modificar mediante el trabajo exhaustivo del paciente con el terapeuta gracias a la llamada plasticidad cerebral.

Este término hace referencia a la capacidad del cerebro para adoptar las funciones perdidas en el ictus en otras áreas no específicas para ellas.

¿Cuáles pueden ser las secuelas de un ictus?

Las secuelas de un ictus pueden ser tanto físicas como cognitivas. Se pueden sufrir parálisis en diferentes partes del cuerpo, pero también se pueden perder funciones cognitivas superiores de nuestro cerebro como pueden ser:

  • Memoria.
  • Atención.
  • Percepción visual, auditiva, táctil, olfativa o gustativa, así como la percepción de nuestro propio cuerpo.
  • Capacidad para hablar, denominar o comprender el lenguaje.
  • Lectura y escritura
  • Movimiento.
  • Capacidad de planificación, razonamiento y toma de decisiones.

Estas secuelas pueden afectar en la vida diaria de la persona, impidiendo que se realicen las tareas que habitualmente se hacían antes de que ocurriera el ictus.

¿Cómo se tratan las secuelas cognitivas de un ictus?

Tras la pérdida de alguna de las funciones cerebrales que nos permiten desenvolvernos en la vida diaria, podemos actuar mediante la rehabilitación neuropsicológica. Esta consiste en la rehabilitación, estimulación o compensación de las funciones perdidas, dependiendo de cada caso.

Aunque en el cerebro haya áreas que ya no funcionen, otras pueden adoptar esas mismas funciones mediante la realización de tareas de manera continua a lo largo de las sesiones de rehabilitación. El inicio precoz de la neurorrehabilitación da lugar a una mayor recuperación de las funciones perdidas.

¿Como son nuestras consultas psicológicas para el Ictus?

En la consulta de neuropsicología se realizan diferentes actividades específicas para cada tipo de déficit, relacionadas directamente con la función que queremos tratar. Las sesiones son de entre una o dos horas semanales, dependiendo de cada caso, y se trabaja conjuntamente entre el neuropsicólogo y el paciente.

Ejercicios psicológicos para el Ictus

Las actividades neuropsicológicas son interactivas, pudiendo utilizar juegos, imágenes, actividades de entretenimiento adaptadas por el neuropsicólogo al problema a tratar, etc., pero siempre procurando que sean actividades adaptadas a cada paciente en cuanto a gustos, edades y preferencias para evitar que la terapia sea monótona. El objetivo de la terapia es la rehabilitación de las funciones perdidas o, en caso de que la rehabilitación no sea posible, el mantenimiento o la compensación de éstas, pero siempre aportando al paciente un apoyo y un cambio más o menos significativo en su vida diaria.

Deterioro cognitivo leve (DCL)

¿Qué es un deterioro cognitivo leve?

El deterioro cognitivo leve consta de fallos de memoria en su mayor parte. Las personas mayores, a partir de los 65 años, pueden comenzar a sufrir pérdidas de memoria, que pueden formar parte de un envejecimiento normal o no. Las pérdidas de memoria más llamativas en el deterioro cognitivo leve se relacionan con la pérdida de objetos, olvido de nombres tanto de personas como de objetos cotidianos, olvido de eventos sucedidos recientemente o de conversaciones mantenidas poco tiempo atrás, lo que puede evidenciarse a través de preguntas repetitivas.

Este tipo de deterioro neuropsicológico puede asemejarse a algún tipo de demencia, con la diferencia de que éste no provoca que la persona no pueda realizar actividades cotidianas en su vida diaria. Además, otras funciones cognitivas como el habla, la atención o la percepción no se ven afectadas.

Por estos motivos, el deterioro cognitivo leve es difícil de detectar si no es a través de pruebas neuropsicológicas específicas para tal fin. Es importante saber que este tipo de deterioro puede mantenerse en el tiempo, o puede que de lugar a algún tipo de demencia posterior, siendo la enfermedad de Alzheimer la más habitual. En estos casos, las evaluaciones neuropsicológicas periódicas nos pueden indicar cuál es la evolución del deterioro cognitivo leve y cuál es el tratamiento más adecuado para ello.

¿Cómo se trata el deterioro cognitivo leve?

Tanto si el deterioro cognitivo leve da lugar al desarrollo de una demencia como si no, es importante tratarlo mediante estimulación cognitiva.

A través de un tratamiento neuropsicológico se estimulan las diferentes funciones cerebrales mediante su entrenamiento con el fin de mantenerlas en el tiempo. Todo lo que no se entrena se atrofia, por lo que es importante que ante una determinada dolencia se de un tratamiento adecuado a tiempo.

De esta manera, mantendremos estable en el tiempo el deterioro cognitivo para retrasar la aparición de una demencia, e incluso en algunos casos se podrá mejorar la memoria mediante técnicas específicas de entrenamiento cognitivo.

Superar un deterioro cognitivo leve

Durante las sesiones se realizan diferentes tareas que trabajan la atención, el lenguaje, el cálculo, el movimiento o la percepción y, en especial, la memoria. Ésta última puede trabajarse de diferentes maneras mediante tareas sencillas específicas para cada paciente, mejorando el rendimiento y la calidad de vida de la persona.

También es importante reforzar a lo largo de las tareas de memoria los ámbitos no afectados para mantener el nivel cognitivo y prevenir que el deterioro cognitivo leve pueda convertirse en algo más severo.

Las sesiones se dan entre una o dos veces semanales, dependiendo de cada caso, con una duración de una hora, en la que se trabajarán las funciones especificadas de manera individual en cada sesión dando lugar a un trabajo mas exhaustivo de la función tratada. 

En casa

Tras la sesión de neuropsicología, el paciente debe realizar tareas para casa, relacionadas con lo trabajado durante la sesión, y que ayudarán a progresar más rápidamente y a mantener los progresos obtenidos a lo largo de las sesiones.

Alzheimer

¿Qué es el Alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es la demencia más común entre las personas mayores.

Se caracteriza por la pérdida progresiva de funciones cognitivas en diferentes fases que comprende la enfermedad.

Los primeros síntomas están relacionados con pérdidas de memoria que van aumentando con el tiempo, junto a la pérdida de otras funciones como el pensamiento o la percepción, dando lugar a problemas posteriores referentes al habla, movimiento o problemas de personalidad.

Cuáles son los síntomas del Alzheimer

Según la fase en la que se encuentre el paciente podemos encontrar síntomas como:

  • Cambio de personalidad.
  • Dificultad para comunicarse.
  • Olvidos frecuentes y repetición.
  • Dificultad para realizar movimientos o caminar.
  • Deterioro de la atención.
  • Problemas de orientación en rutas familiares.
  • Disminución de la energía.
  • Dificultad para realizar tareas cotidianas.
  • Problemas en razonamiento y planificación.
  • Alucinaciones

Las neuronas del cerebro se van destruyendo con el tiempo de manera progresiva, por lo que no es posible curar la enfermedad, pero sí ralentizar su evolución. Esta enfermedad suele aparecer a partir de los 60 años, siendo más probable su aparición cuanto más mayor es la persona. Un factor de riesgo para padecerla es tener antecedentes familiares con esta enfermedad

¿Cómo se puede tratar el Alzheimer?

El tratamiento cognitivo del Alzheimer se basa en los fármacos, que ayudan a que la enfermedad evolucione más lentamente. La estimulación cognitiva también puede ayudar a retrasar el deterioro consecuente de la enfermedad. En este tratamiento se trabajan las áreas afectadas según la fase en la que se encuentre el paciente para intentar retrasar el avance de la enfermedad. El tratamiento consta de tareas en las que se estimulan las funciones deterioradas, pudiendo dar lugar a leves mejoras en el paciente dependiendo del caso, aunque el objetivo principal es la ralentización de la velocidad de deterioro y la estabilización de síntomas durante el mayor tiempo posible.

¿Quiénes suelen padecer alzheimer?

La enfermedad de Alzheimer es un tipo de demencia que suele afectar a personas mayores de 60 años, siendo más probable su aparición a partir de los 80 años. Aparece como consecuencia de la acumulación de una proteína llamada beta-amiloide entre las neuronas, lo que se produce a lo largo de la vida de una persona y, cuando alcanza una cantidad suficiente, puede dar lugar a la destrucción de las neuronas y, por lo tanto, a la demencia.

¿Que dificultades provoca el alzheimer en la vida diaria?

El Alzheimer, como todas las demencias, provoca dificultades para que las personas afectadas lleven a cabo las actividades de la vida diaria, comenzando a afectar a tareas como cocinar, conducir o utilizar algún aparato cotidiano, hasta impedir a la persona poder vestirse o asearse sola. También se suele acompañar de desorientación. La persona pierde la noción del tiempo, no sabiendo en qué día, mes o incluso año se encuentra. También puede aparecer desorientación espacial y llegar a perderse en lugares que antes eran conocidos.

¿Que se puede hacer si se padece de alzheimer?

Al ser una demencia degenerativa, actualmente la enfermedad de Alzheimer no tiene cura y no se pueden revertir sus consecuencias, pero sí se puede retrasar su evolución. Como todas las demencias degenerativas, la enfermedad de Alzheimer va deteriorando poco a poco las funciones cognitivas, y uno de los déficits más notables es la memoria. Los pacientes tienen dificultades para retener información, recordar acontecimientos recientes e incluso llegan a no reconocer a sus seres queridos con el tiempo.

Posteriormente aparecen problemas de lenguaje y dificultades para leer, escribir y hablar, perdiendo estas funciones progresivamente. También suelen aparecer problemas conductuales tales como agresividad o llanto continuado, además de padecer cambios de personalidad permanentes. En las fases finales de la enfermedad, la persona pierde la capacidad de movimiento y es completamente dependiente. Todas estas pérdidas funcionales son inevitables, y aparecen con el tiempo según la enfermedad avanza, pero mediante la terapia neuropsicológica es posible retrasar su evolución y dar a la persona una mayor calidad de vida durante más tiempo.

La intervención terapéutica y un tratamiento de neuropsicología en las primeras fases de la enfermedad es clave para el retraso de la evolución. Entrenar las funciones cognitivas que están comenzando a fallar pero todavía no se han perdido permitirá que la persona mantenga durante más tiempo las habilidades correspondientes y retrasar la pérdida de independencia, lo que le proporcionará una mayor calidad de vida.

¿Como son las sesiones neuropsicológicas para el alzheimer?

A lo largo de las sesiones se trabajan las funciones afectadas por la degeneración, dependiendo en cada caso de la fase en la que se encuentre la enfermedad de Alzheimer. Se tratarán funciones como memoria, atención, lenguaje, movimiento, percepción o cálculo, con el objetivo de activar y entrenar el cerebro para ralentizar la evolución de la enfermedad.

El objetivo de la terapia neuropsicológica es que la persona aumente en su calidad de vida y se sienta útil para sí mismo y para su entorno, trabajando las habilidades que el mantiene para que su degeneración sea cuanto más tardía mejor. Los pacientes ganan en autoestima y confianza, además de mantener su independencia en la medida de lo posible durante más tiempo.

Las sesiones suelen darse una o dos veces por semana, dependiendo de cada caso, y su duración es de una hora. Entre sesiones, el paciente realiza tareas para casa, en las que trabaja de manera individual determinadas actividades relacionadas con lo trabajado en sesión para mantener los progresos conseguidos y mantener la actividad cognitiva necesaria para retardar la degeneración.

¿Que tareas y ejercicios hacemos en terapia psicología para el azheimer?

En terapia se utilizan tareas específicas para cada función cognitiva, personalizadas para cada paciente y ajustadas según el nivel que presente. Estas tareas están en continuo reajuste adaptándose a la progresión de la enfermedad del paciente.

Habitualmente se hacen entrenamientos en los diferentes tipos de memoria, atención, percepción, orientación, cálculo y lenguaje, pudiendo trabajar más de una función en la misma tarea. Si el avance de la enfermedad impide que se puedan trabajar dichas funciones, el tratamiento consiste en la estimulación sensorial del paciente mediante el habla, olores, colores, movimientos o música, lo que ayuda a que la persona mantenga el contacto con la realidad. Esta parte del tratamiento, junto con el tratamiento farmacológico, es clave para que el paciente, además de mantener habilidades y funciones cognitivas, conserve una mayor salud mental y minimice la percepción de la pérdida de dichas funciones como algo traumático.

Si el proceso de deterioro se ralentiza, el impacto sobre el paciente será menor, ya que los déficits se establecen de manera que la persona pueda asimilarlos y adaptarse a ellos con la ayuda de la terapia neuropsicológica. Es importante tener en cuenta que el apoyo psicológico también es clave en este tipo de pacientes, ya que ayuda a aceptar la enfermedad y a minimizar el impacto que esta tiene sobre ellos todas las consecuencias que conlleva.

Demencia vascular

¿Qué es la demencia vascular?

La demencia vascular es un tipo de demencia que se origina por pequeños infartos cerebrales durante un tiempo prolongado de tiempo.

Determinada parte del cerebro se queda sin riego sanguíneo durante un periodo largo de tiempo y se produce una lesión neuronal. Si estos micro infartos afectan a una zona pequeña, puede no haber síntomas, pero si el área afectada es más extensa, los síntomas serán notorios.

¿Qué síntomas provoca la demencia vascular?

La diferencia de este tipo de demencia con la enfermedad de Alzheimer es que en la demencia vascular los síntomas aparecen de manera repentina, y no progresan en el tiempo si no se dan más micro infartos, al contrario de lo que sucede con la enfermedad de Alzheimer, en la que los síntomas son progresivos. 

Síntomas demencia vascular

Los síntomas que pueden aparecer en este tipo de demencia son muy similares a los de la enfermedad de Alzheimer.

  • Problemas de orientación en rutas familiares.
  • Dificultades en el lenguaje.
  • Cambios de personalidad.
  • Olvidos frecuentes y repetición.
  • Disminución de la energía.
  • Dificultad para realizar tareas cotidianas.
  • Problemas de razonamiento y planificación.
  • Alucinaciones.

¿Cómo tratar la demencia vascular?

Al igual que sucede con el resto de demencias, el tratamiento más adecuado es la estimulación cognitiva. Mediante este tipo de tratamiento se puede conseguir que las funciones perdidas por el daño neuronal en determinada área sean adoptadas por otra, gracias a la plasticidad cerebral.

De esta manera, a base de entrenar las habilidades perdidas tras el daño, las neuronas de otra área cerebral pueden adquirir la función perdida y mejorar el rendimiento de la persona en memoria, atención, lenguaje, o cualquiera que sea la habilidad dañada.

¿Como son las sesiones neuropsicológicas para la demencia vascular?

A lo largo de las sesiones de neuropsicología se trabajan las diferentes funciones cognitivas que pudieran estar afectadas, como la memoria, la atención, el lenguaje, etc., dependiendo de cada caso. Los pacientes realizan actividades en las sesiones adaptadas a sus gustos y preferencias, personalizando la terapia con el objetivo de que sea más amena y dinámica.

Las sesiones neuropsicológicas se dan una o dos veces por semana, dependiendo de cada caso, y su duración es de una hora. A lo largo de la semana, los pacientes realizan tareas para casa relacionadas con las tareas realizadas en cada sesión, con el objetivo de mantener los progresos conseguidos y que el entrenamiento mental sea continuado para llegar a lograr la rehabilitación de determinadas funciones.

El objetivo de la terapia neurocognitiva en este tipo de demencias es la recuperación de la función o funciones dañadas y, de no ser posible, la compensación del daño mediante técnicas que ayuden al paciente a mantener su estilo y calidad de vida.

Parkinson

Muchas personas saben de la enfermedad de Parkinson porque han conocido a alguien que la padece, pero es mucho más que lo que vemos a simple vista. En este artículo te explicamos en qué consiste la enfermedad de Parkinson y cómo se trata.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva que afecta al sistema nervioso, en concreto a los centros del cerebro que controlan el movimiento. Se trata de una enfermedad que provoca síntomas graduales que van aumentando en intensidad con el tiempo. Es conocida por la aparición de temblores y la disminución del movimiento, pero entraña muchos más síntomas no tan conocidos que afectan gravemente a la vida de la persona que la padece.

Las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson comienzan padeciendo síntomas físicos que pueden provocar diferentes tipos de trastornos psicológicos como ansiedad o depresión. Con el tiempo, el cerebro de la persona se suele ver afectado, además de en cuanto a movimiento, y provocar lentitud a la hora de pensar, dificultades para mantener la atención o problemas de memoria..

Síntomas físicos

Los síntomas físicos de la enfermedad de Parkinson pueden ser diferentes según la persona, y pueden aparecer en un lado del cuerpo o en los dos. Debemos tener en cuenta que estos síntomas siempre irán a más. Algunos de ellos son:

  • Temblores: Es el síntoma más común y más conocido. Suele aparecer en las manos, aumentando hacia los brazos y las piernas. Es de destacar que estos temblores se producen en reposo, cuando la persona no está realizando movimientos.
  • Lentitud en los movimientos: Los movimientos que realiza la persona de forma voluntaria son lentos, lo que afecta a su vida diaria. Suelen aparecer grandes dificultades para andar, ya que los pasos se dan de manera más corta y lenta, lo que puede provocar que se pierda la estabilidad.
  • Rigidez muscular: Los músculos se endurecen y los movimientos se hacen más lentos y dolorosos. La postura del paciente cambia y puede llegar a encorvarse por esta rigidez.
  • Pérdida de movimientos automáticos: Se va perdiendo el balanceo de los brazos al andar, la sonrisa, el parpadeo, etc., todos aquellos movimientos que no se realizan de manera voluntaria.
  • Micrografía: Es habitual que los pacientes de Parkinson escriban con la letra más pequeña de lo normal por la manera en que el cerebro está afectado.
  • Déficits en el habla: Por la rigidez muscular, la persona puede hablar en un tono más suave, a una velocidad más alta o más baja o hablar en un tono lineal, entre otros problemas.
  • Incontinencia urinaria: Debido a la rigidez muscular, suele aparecer incontinencia urinaria en las primeras etapas de la enfermedad.

Síntomas cognitivos

Al igual que sucede con los síntomas físicos, los síntomas cognitivos suelen ser progresivos, aunque aparecen más tarde que los síntomas físicos. Al principio suelen estar afectados dos funciones cognitivas, como pueden ser memoria y búsqueda de palabras, o atención y lentitud en los pensamientos, pero con el tiempo se ven afectadas más funciones a la vez. Las funciones cerebrales que se van perdiendo son:

  • Funciones ejecutivas: Hacer planes, resolver problemas cotidianos, anticipar acontecimientos, evaluar situaciones. Todos ellos se pueden ver afectados.
  • Atención: Pueden aparecer dificultades para prestar atención o mantenerla en una tarea o en varias a la vez.
  • Lentitud en los pensamientos: Puede notarse en que les cuesta más tiempo hacer las tareas que han hecho siempre o tener que hacer más esfuerzo para completarlas.
  • Búsqueda de palabras: Pueden aparecer dificultades para encontrar las palabras que se quieren decir por la lentitud en el pensamiento. Se consigue encontrar las palabras, pero con más tiempo de lo normal.
  • Aprendizaje y memoria: Las personas que padecen enfermedad de Parkinson tienen dificultades para prestar atención a algo, por lo que será más difícil para el cerebro organizar y guardar esa información en la memoria. La memoria que se requiere para acordarse de algo que se tiene que hacer también se ve afectada, por lo que serán personas que tienden a olvidarse de determinadas tareas que habían planeado antes.

Síntomas psicológicos

En cuanto a la salud mental, los pacientes con enfermedad de Parkinson suelen padecer cambios en el estado de ánimo, como depresión o ansiedad. Estos cambios dan lugar a que la calidad de vida del paciente disminuya aun más de lo que lo hace por los cambios motores y cognitivos. No debemos olvidar que los pacientes de Parkinson no son pacientes con demencia y observan la evolución de su enfermedad día a día. Esto puede producir un estado anímico incierto, con cambios de humor, ataques de ansiedad y mucha tristeza, los cuales son importantes tratar con un profesional. También es común que los pacientes de Parkinson tengan dificultades para dormir o se despierten varias veces durante la noche.

El paciente de Parkinson puede adquirir en psicoterapia diferentes herramientas que le ayuden a sobrellevar su enfermedad de la mejor manera posible que, aunque no lo parezca, es posible. Tomar perspectiva de los problemas y aceptar la situación es esencial para mantener una calidad de vida digna. Aunque la terapia psicológica se considere como algo prescindible dentro del tratamiento de esta enfermedad, es muy importante considerarla como base de todo lo que acontece al enfermo, ya que el cuidado de la salud mental es clave para llevar los problemas de una manera adecuada.

Diferencias entre enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer

Como ya hemos mencionado anteriormente, la enfermedad de Parkinson no es un tipo de demencia como la enfermedad de Alzheimer, ya que son muy diferentes de principio a fin.

En el Parkinson, la demencia puede aparecer, o no, pero si lo hace será en última instancia. En el Parkinson aparecen ciertas dificultades cognitivas, pero no provocan que el paciente olvide quién es y quiénes son las personas que están a su alrededor, ni cómo realizar diferentes tareas. Los problemas de memoria son muy diferentes. Mientras que en la enfermedad de Alzheimer los pacientes “borran” todo lo que había en su memoria poco a poco, los pacientes de Parkinson tienen dificultades para recordar, pero pueden hacerlo con ayudas.

El paciente de Parkinson suele necesitar ayudas para caminar, asearse, vestirse, etc., todas ellas relacionadas con la movilidad, mientras que el enfermo de Alzheimer necesita ayuda para la movilidad y para llevar a cabo tareas sencillas que requieren del pensamiento.

Tratamiento de la enfermedad de Parkinson

El tratamiento generalizado de la enfermedad de Parkinson son los medicamentos que ayudan a que el cerebro funcione correctamente dentro de lo posible y minimizar la sintomatología motora. Además, es importante conocer que existen otro tipo de tratamientos que ayudan a tratar los síntomas cognitivos y psicológicos.

La neuropsicología puede ayudar a los pacientes a mantener ciertas funciones cognitivas afectadas y reducir esos síntomas cognitivos que afectan a la vida diaria del paciente. Mediante actividades que ejerciten dichas funciones, el paciente tendrá más facilidad para hacer las tareas habituales.

La terapia psicológica es imprescindible para mantener la salud mental del paciente y evitar que la ansiedad y la depresión afecten a su vida diaria. El paciente que acuda a terapia psicológica cuando comience a notar los primeros síntomas de ansiedad o depresión será capaz de controlarlos y aceptar su enfermedad junto al terapeuta, quien le dará una visión y unas pautas para poder llevar una vida saludable.

Los mejores masajes relajantes, todos los tipos y beneficios de cada masaje

mejores masajes relajantes

¿Como es un masaje relajante?

El proposito del masaje relajante es eliminar el estres y la tensión acumulada por nuestro cuerpo generada por el trabajo diario o bien por otra causa o actividad que nos haya generado estres o ansiedad. Este tipo de masaje es corporal, es decir se masajea la mayor parte del cuerpo, haciendo mayor incapie en la espalda y en la parte baja del cuello ya que son los lugares clave para estimular la relajación. La forma de aplicación del masaje relajante es con las manos de forma suave y lenta con ayuda de geles y cremas consiguiendo relajar nuestro cuerpo y lograr desconectar de aquello que nos preocupa o nos produce nerviosismo.

Beneficios del masaje relajante

Sensación de placer y bienestar

Durante la aplicación del masaje relajante y las horas posteriores iremos sintiendo paulatinamente una sensación de alivio y relajación en todo nuestro cuerpo, consiguiendo así relajarnos y eliminar el estrés acumulado.

Mejora la circulación sanguínea en nuestro cuerpo

Gracias al masaje relajante, conseguimos estimular la circulación sanguínea en los músculos de nuestro cuerpo, aumentando así la cantidad de oxigeno en el cuerpo. En personas con la tensión elevada y problemas circulatorios sanguíneos puede ser muy beneficioso.

Eliminamos células muertas de nuestra piel

En la piel de nuestro cuerpo muchas veces tenemos células muertas, estas no ya no proporcionan ninguna utilidad a nuestro tejido y es beneficioso deshacernos de ellas. Al ser el masaje relajante corporal y de aplicación cutánea (en la piel) aplicamos gel y crema en la piel estimulando el flujo linfático y consiguiendo una piel con mejor tono y más joven.

Mejoramos el tono, la elasticidad y la hidratación de nuestra piel

El uso de geles y cremas en el masaje relajante también ayuda a mejorar la hidratación de nuestra piel y por consecuencia se mejorara la elasticidad de esta. Una buena hidratación en el cuerpo y especialmente en la piel es vital para mantener una piel joven y retrasar los síntomas del envejecimiento que se marcan en la piel como las escamas, las arruguitas y otros tipos de marcas.

Descanso del cuerpo

Otro de los beneficios de la relajación es que nuestro puede descansar mejor y recuperarse de forma más rápida que sino no estuviera relajado. El hecho de sentirnos descansados y con energías al día siguiente tiene grandes consecuencias positivas para nuestra salud.

Masaje con piedras volcánicas

Se trata de una terapia natural basándose cambios de temperatura aplicados en nuestra piel a través de una serie de piedras especiales. El masaje con piedras volcánicas nos aliviará de dolores en tejidos musculares cargados,

¿Como es un masaje relajante?

El propósito del masaje relajante es eliminar el estrés y la tensión acumulada por nuestro cuerpo generada por el trabajo diario o bien por otra causa o actividad que nos haya generado estrés o ansiedad. Este tipo de masaje es corporal, es decir se masajea la mayor parte del cuerpo, haciendo mayor hincapié en la espalda y en la parte baja del cuello ya que son los lugares clave para estimular la relajación. La forma de aplicación del masaje relajante es con las manos de forma suave y lenta con ayuda de geles y cremas consiguiendo relajar nuestro cuerpo y lograr desconectar de aquello que nos preocupa o nos produce nerviosismo.

Beneficios de un masaje con piedras volcánicas

Alivio de dolor muscular y relajación corporal

Liberaremos nuestros dolores musculares, estrés y ansiedad dejándonos el masaje con piedras volcánicas una sensación agradable de relajación corporal.

Ayuda a superar el insomnio

En personas que sea ven afectadas por insomnio provocado por preocupaciones personales y nerviosismo, la relajación del masaje con piedras volcánicas nos ayudará a conciliar mejor el sueño y bajará nuestra actividad corporal ayudándonos a descansar mejor.

Mejora la eliminación de toxinas

Muy probablemente desprendamos sudor durante el masaje con piedras volcánicas, especialmente cuando se colocan la calientes por el cuerpo. Con la sudoración conseguimos desechar toxinas de nuestro cuerpo.

Mejora de la circulación sanguínea

Se produce especialmente en el contraste de temperatura entre caliente y fría. En el masaje con piedras volcánicas se hace efectivo a la hora de aplicar las piedras frías, generando dicho contraste conseguimos dilatar la venas y capilares que recorren nuestros músculos aumentando el nivel flujo sanguíneo mejorando así la circulación muscular sanguínea.

¿Como quitar las arrugas en la frente?

por que salen arrugas

¿Que son las arrugas que tenemos en la frente?

Las arrugas en la frente son uno de los signos más evidentes del envejecimiento del ser humano. Aunque, a diferencia de otros procesos de deterioro físico, su aparición no conlleva problemas de salud, sí que son consideradas altamente antiestéticas por la mayoría de las personas. En especial aquellas arrugas que se dan en la cara, puesto que hacen perder frescura y lozanía al rostro.

Las arrugas en la frente aparecen como consecuencia del deterioro del cuerpo humano asociado al paso de los años. La piel de las personas jóvenes tiene una gran elasticidad, resistencia y flexibilidad gracias a que en ella abunda la elastina y el colágeno. Sustancias que la mantienen hidratada y permiten que sus fibras se recuperen con rapidez cuando la sometemos a movimientos que la pliegan.

Sin embargo, conforme el cuerpo envejece la piel va perdiendo elastina y colágeno y cada vez le resulta más difícil regenerar las fibras dañadas por los movimientos corporales o la acción de agentes externos. Esto hace que las zonas en la que se han venido dando los pliegues desde siempre se vayan secando cada vez más, lo que provoca que se tracen arrugas en la frente cada vez más profundas.

arrugas tratamiento

¿Por qué aparecen las arrugas en la frente?

No obstante, el envejecimiento no es el único responsable de las arrugas en la frente. También existen determinados hábitos y movimientos corporales que aceleran su aparición, como la excesiva exposición al sol, el tabaquismo o la reiteración de algunos gestos faciales.

El rostro y concretamente la frente es la zona que más sufre la acción de todos estos factores que aceleran el deterioro de la piel. Al estar constantemente expuesto a la acción de agentes externos y experimentar mayor movimiento muscular. Por ello, las primeras arrugas que suele padecer cualquier persona son las conocidas como ‘arrugas de expresión’, relacionada con la gestualidad de la cara.

Así, por ejemplo, las arrugas de los ojos, conocidas popularmente como patas de gallo, son las que frecuentemente aparecen primero, puesto que se ubican en una zona, la comisura externa de los párpados, que experimenta movimientos cada vez que nos reímos o fruncimos el ceño.

¿Qué tipos de arrugas hay?

  • Arrugas estáticas

    Son las que aparecen como consecuencia del envejecimiento. La piel se vuelve más flácida con el paso de los años y se generan este tipo de rugosidades. Son las arrugas del cuello o las de la comisura de la boca, y se pueden agravar por la acción de agentes externos como el tabaco o el sol.

  • Arrugas mecánicas o dinámicas

    Aparecen por la repetición de movimientos faciales de forma reiterada, como sonreír, fruncir el ceño o entrecerrar los ojos. Son las arrugas de la frente, las patas de gallo o las rugosidades del entrecejo, y también se conocen como arrugas de expresión.

quitar arrugas en la frente

¿Cuándo aparecen las arrugas en la frente?

La aparición de las arrugas de la frente puede variar enormemente entre una persona y otra. Puesto que son muchos los factores que entran en juego, desde genéticos hasta conductuales, pasando por ambientales o biológicos. Como en el caso de la menopausia en las mujeres.

Pese a ello, lo normal es que los primeros signos del deterioro de la piel y las arrugas en la frente comiencen a darse a partir de los 30 años y se hagan evidentes de los 40 en adelante. Una vez superada la barrera de los 55-60 años el proceso tiende a acelerarse. Y, además de las arrugas, la piel manifiesta flacidez y pueden aparecer manchas asociadas tanto al envejecimiento como a trastornos de pigmentación cutánea.

Así pues, pese a que los tiempos varíen, lo que es seguro es que tarde o temprano las arrugas en la frente acabarán apareciendo. Sin embargo, luchar contra los estragos del envejecimiento en nuestra piel es posible tomando determinadas prevenciones que retrasarán o suavizarán su manifestación. Y si ya es demasiado tarde y las rugosidades surcan nuestro rostro, siempre es posible recurrir a un centro de estética para encontrar una solución que lo rejuvenezca. 

 

botox arrugas en frente

Cinco consejos para prevenir la aparición de arrugas en la frente

  • Proteger la piel del sol: La falta de hidratación de la piel es uno de los principales factores que favorecen la aparición de arrugas en la frente, ya que hace que pierda elasticidad y capacidad de regeneración. La exposición prolongada al sol hace que se reseque y, por lo tanto, acelera el desarrollo de pliegues duraderos. Por ello, cuando estemos durante varias horas bajo los rayos solares es recomendable usar un protector solar adaptado a nuestro tipo de piel. Lo ideal es aplicar la crema media hora antes de exponernos a los rayos UVA. Y volver a aplicarla cada dos o tres horas en situaciones normales. O cada vez que el agua o el sudor se sequen en el caso de que estemos en la playa o practicando deporte.
  • Evitar el estrés: No siempre es fácil seguir este consejo, pero en la medida de lo posible es recomendable evitar situaciones de estrés si se quiere conservar una piel tersa y juvenil y retrasar la aparición de arrugas en la frente a edad temprana. Las situaciones de tensión y fatiga acumulada provocan que circule menos sangre por la piel. Por lo que le llegan menos nutrientes y su recuperación es más lenta, lo que acelera su deterioro. Asimismo, también hacen que surjan arrugas de expresión como consecuencia de gestos tensos, como fruncir el ceño.
  • No fumar: El tabaco reseca la piel, acelerando su envejecimiento y provocando la aparición prematura de arrugas en la frente y manchas en los rostro como por ejemplo en la zona de los pómulos.
  • Llevar una vida saludable: Mantener una alimentación rica y equilibrada es fundamental para asegurar el correcto funcionamiento del cuerpo y retrasar el envejecimiento en general. Por lo que también es beneficiosa para prevenir la aparición de arrugas en la frente. Del mismo modo, practicar ejercicio con regularidad contribuye a mejorar la circulación sanguínea y a que los nutrientes que ésta transporta lleguen con mayor rapidez a la piel, por lo que se mantiene más hidratada y se retrasa la aparición de rugosidades.
  • Usar cremas hidratantes y antiarrugas: Estos productos aportan nutrientes a la piel, ayudan a mantenerla hidratada y favorecen la circulación sanguínea. Lo que facilita su regeneración y suponen uno de los mejores métodos para prevenir y retrasar su envejecimiento. Para una acción más efectiva, conviene usar cremas antiarrugas específicas para cada zona de la cara. En este caso cremas para quitar las arrugas de la frente. Pues este tipo están elaboradas especialmente para combatir un tipo de arruga en concreto. En cualquier caso, de no tener claro qué crema es mejor usar, lo ideal es consultarlo con un medico en un centro de estética.
antes y despues arrugas

¿Cómo eliminar las arrugas en la frente sin cirugía?

Si ya es demasiado tarde para prevenir las arrugas en la frente y no queremos pasar por un proceso quirúrgico, existen varios métodos para disimular o eliminar las rugosidades sin intervenciones invasivas. Para saber cuál es el más recomendable en cada caso, conviene consultar a un especialista en un centro de estética.

Si las arrugas en la frente se encuentran en sus primeras fases de desarrollo, puede ser efectivo recurrir a tratamientos naturales como masajes en las zonas donde han empezado a aparecer los pliegues o mascarillas de productos como la miel, el pepino o el aloe vera. Los masajes estimulan la circulación sanguínea y si se combinan con diversos aceites -como de coco u oliva- fijarán los componentes antioxidantes que poseen a la piel, mejorando su hidratación y elasticidad.

  • Las mascarillas: Por su parte, también sirven para hidratar y fijar antioxidantes a la piel. Por lo que son un método efectivo para eliminar las arrugas o, al menos, disimularlas. Conviene aplicarlas durante 20 minutos sobre las zonas que queramos rejuvenecer y retirarlas tras ese tiempo con agua templada.
  • Las cremas antiarrugas: Son otro de los métodos no quirúrgicos que se pueden aplicar para eliminar arrugas. Aunque no hacen milagros ni van a devolver a la piel a su estado original, su composición a base de colágeno y otras sustancias hidratantes devuelve elasticidad y crea un efecto alisador que disimula las rugosidades con bastante efectividad.
  • Tratamientos estéticos: Si todo lo anterior no ha funcionado, se puede recurrir a tratamientos de medicina estética no quirúrgica. De entre todos ellos, el más común y sencillo es el láser. Su aplicación hace que la piel vuelva a generar colágeno y rejuvenezca. También se puede optar por los rellenos faciales, mediante los que se inyectan determinada sustancias -en función del tipo de cutis de la persona- que devuelven el aspecto liso a la piel.
  • Botox: Por último, para quitar las arrugas de la frente está la opción de recurrir al botox. Esta sustancia se inyecta en los músculos de la frente y los bloquea. De modo que evita sus movimientos de contracción y relajación y hace que la piel de la zona se esfuerce menos. Esto permite una mejor recuperación para que vayan desapareciendo las arrugas existentes en la frente y se evita que aparezcan nuevas rugosidades. El uso de inyecciones de botox es seguro para eliminar las arrugas de la frente. Sin embargo, es importante destacar que los beneficios que ofrece este procedimiento son menos apreciables a partir de los 65 años de edad. Esto no quiere decir que una persona que tenga más de 65 años no puedo someterse a este tratamiento, sino que debe tener en cuenta que los resultados que va a obtener al realizar este procedimiento no serán idénticos ni similares a los que pueda obtener una persona más joven. Sin embargo, para obtener resultados similares se puede administrar esta toxina de forma combinada con rellenos faciales.

    Para poder realizar dichas inyecciones es necesario emplear una aguja fina recargada con pequeñas cantidades de esta sustancia. En lo referente al número de inyecciones que precisa un paciente dependerá de factores como el tamaño de la zona que se va a tratar o si va a recibir más sesiones, entre otros.

¿Cómo eliminar las arrugas en la frente con cirugía?

Por otra parte, se puede recurrir a intervenciones quirúrgicas para eliminar las arrugas en la frente si los métodos preventivos o no quirúrgicos no han dado resultado. Para ello, existen diversos procedimientos cuya aplicación dependerá de la situación de cada persona. Por lo que lo ideal en estos casos es acudir a una centro de estética y dejarse aconsejar por un medico estético.

Uno de estos procedimientos estéticos es la dermoabrasión. Consiste en eliminar las capas más superficiales de la piel donde se localizan las arrugas en la frente, las más dañadas, con instrumental quirúrgico, para que las pequeñas heridas, al sanarse, regeneren la piel y corrijan los pliegues.

Una técnica parecida para quitar las arrugas de la frente es la de los peeling químicos. En lugar de cirugía usa sustancias químicas para eliminar esa capa superficial de la piel dañada en la frente y, del mismo modo, hace que el proceso de sanación rejuvenezca las zonas afectadas por las arrugas. Aunque no se use instrumental quirúrgico, se considera cirugía porque usa sustancias delicadas e invasivas y en ocasiones precisa de anestesia.

Por otra parte, se puede recurrir al lifting facial. Una intervención que consiste en la infiltración de ácido hialurónico que tensa la piel y le devuelve un aspecto más juvenil. Por último, para arrugas en la frente muy marcadas  o para el reparar los parpados caídos se puede usar la blefaroplastia, un proceso quirúrgico por el que se estira la piel, se elimina la sobrante y se restaura la tensión de los músculos.

logo centro medico el pilar

Certificados médicos y psicotécnicos para renovar carnet de conducir. Centro de especialidades Medicas en Madrid

91 386 30 41

Horario

Lunes – Viernes:                      Mañanas: 9:30h -14:00h            Tardes: 16:30h – 20:00h                        Sábados:                                                Mañanas: 10:00h – 13:00h

Dirección

Avenida de Betanzos nº 53, 1º piso
28029 Madrid